Panamá deja de ser paraíso fiscal para Ecuador

El presidente de Panamá señaló que su objetivo es sacar a su país de todas las “listas discriminatorias”.

Los directores generales del Servicio de Rentas Internas (SRI), Damián Larco, y de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, Camilo Valdés, firmaron este 14 de agosto del 2025 un acuerdo para el intercambio de información tributaria, con lo que el país centroamericano dejará de ser un paraíso fiscal para Ecuador.

José Raúl Mulino, presidente de Panamá, anunció que con este acuerdo su país saldrá de la lista de paraísos fiscales de Ecuador, en la que se encuentra desde el 2008.

“Esto es de suma importancia para ambas naciones, sobre todo porque con esto Panamá saldrá de la lista de paraísos fiscales del Ecuador, otro paso en la dirección correcta que me he propuesto y es parte de los esfuerzos de mi Gobierno para salir de todas las listas discriminatorias”, afirmó el mandatario panameño.

Mulino reconoció el apoyo del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, con quien mantuvo dos conversaciones sobre el tema, tras lo cual, se tomó la decisión.

Uno de los encuentros de Noboa y Mulino se realizó durante la visita del presidente ecuatoriano a España, a finales de junio del 20205, tras el cual el mandatario resaltó que Panamá ha dado pasos importantes al salir de la lista de blanqueo de capitales de la Unión Europea, por lo que Ecuador estaba dispuesto a levantar cualquier restricción.

Beneficios del acuerdo para Ecuador

De parte del SRI se resaltó que con el convenio los dos países compartirán datos para la determinación, liquidación, recaudación y ejecución de cobro de impuestos nacionales, así como la investigación y enjuiciamiento de casos en materia tributaria.

“Con este acuerdo, el país se suma a la lucha contra la corrupción, promueve la transparencia fiscal y combate el crimen organizado, al establecer un mecanismo de intercambio de información con Panamá, al igual que lo han hecho Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea”, recalcó el SRI.

Damián Larco, director general del SRI, mencionó que entre los principales beneficios del acuerdo destacan:

  • El fortalecimiento de la transparencia fiscal internacional.

  • La prevención de la evasión mediante el acceso a información bancaria, societaria y contable.

  • La mejora en la recaudación, al identificar ingresos no declarados y operaciones simuladas en el extranjero.

  • La protección del sistema tributario, frente a la competencia fiscal desleal y el abuso de jurisdicciones de baja imposición.

El intercambio de información se realizará de forma automática, pero también se podrá realizar por requerimiento previo de una de las partes, o de forma espontánea, cuando uno de los dos países detecte información que puede ser relevante para el otro.

También se podrán realizar inspecciones tributarias en el extranjero, para entrevistar personas y revisar documentos o permitiendo la presencia de representantes durante inspecciones tributarias.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba