
El Gobierno comenzará el lunes 15 de septiembre de 2025 el pago de compensaciones a transportistas afectados por la eliminación del subsidio al diésel.
La medida se produce luego de que el precio del galón de diésel aumentara de 1,80 a 2,80 dólares desde el sábado 13 de septiembre.
La medida busca mitigar el impacto económico del aumento del combustible sobre los conductores de transporte público y comercial.
Pagos de compensación a transportistas
Esto beneficiará a conductores de transporte público urbano, interprovincial e intraprovincial.
Para acceder al pago, los transportistas deben registrarse en la plataforma del MTOP: https://registro.mtop.gob.ec/#/login.
El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, explicó que los pagos se realizarán de manera semanal hasta octubre.
El calendario de cortes indica:
- Domingos → pagos los lunes
- Miércoles → pagos los jueves
Más de 20.000 conductores recibirán montos entre 400 y 1.000 dólares mensuales, según la modalidad de transporte.
Además, el Gobierno anunció una compensación de tres meses para los sectores de transporte comercial, como carga pesada, carga mixta, transporte escolar-institucional y turístico, aunque los montos aún no se han definido.
Paro en Pichincha como consecuencia del aumento del diésel
Como respuesta a la eliminación del subsidio, el transporte público en Pichincha suspenderá sus servicios desde la medianoche del lunes 15 de septiembre.
La decisión fue anunciada por Carlos Brunis, presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, tras una reunión con dirigentes del gremio en Quito.
Brunis indicó que los buses dejarán de circular hasta que el Gobierno instale una mesa técnica para explicar los criterios que llevaron al aumento del combustible.
Reacciones de gremios y organizaciones
La medida generó rechazo en varias regiones y sectores del país:
- La Federación Nacional de Transporte Pesado (Fenatrape) exigió la derogatoria inmediata del decreto y se declaró en sesión permanente.
- En Guayaquil, dirigentes transportistas sostuvieron conversaciones con autoridades, pero advirtieron sobre posibles bloqueos en terminales portuarias.
- La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) calificó la eliminación del subsidio como un “paquetazo” y advirtió que la medida pone en riesgo la estabilidad social. Recordó que decisiones similares de los expresidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso provocaron movilizaciones masivas que obligaron a dar marcha atrás.
Rechazo en Cuenca
La Cámara de Transporte de Cuenca, mediante un comunicado del 13 de septiembre, manifestó su oposición a la eliminación del subsidio al diésel.
Señaló que la medida genera un perjuicio a la economía nacional y afecta gravemente el transporte urbano, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema.
El gremio explicó que el incremento sostenido en la canasta básica automotriz ha reducido significativamente la capacidad de operación, comprometiendo la calidad y continuidad del servicio.
Además, la ausencia de una tarifa técnica actualizada limita garantizar un servicio adecuado y sostenible para la ciudadanía.
La Cámara solicitó la derogatoria de los Decretos N.º 125 y N.º 126 y exhortó al Gobierno local a definir una tarifa técnica que permita cubrir los costos operativos y mantener la operación del transporte urbano.
Gobierno busca ahorro millonario
El Ejecutivo estima un ahorro de 1 100 millones de dólares anuales tras eliminar el subsidio al diésel.
Parte de esos recursos se destinará a bonos y programas de compensación para los transportistas.
El presidente Daniel Noboa delegó el anuncio a cuatro integrantes de su gabinete y no participó directamente en el mensaje oficial.