
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció la muerte de Efraín Fueres, comunero de Cuicocha, Imbabura, el domingo, 28 de septiembre de 2025, séptimo día del Paro Nacional.
Según la organización, Fuerez habría sido asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas durante las manifestaciones contra el Gobierno en Cotacachi.
De acuerdo con la denuncia, durante los enfrentamientos, Fueres resultó herida y fue trasladada al Hospital Asdrúbal de la Torre, donde se confirmó su fallecimiento.
Fueres fue un dirigente de las comunidades de Cuicocha, quien deja dos hijos huérfanos.
Se reportan además otros heridos trasladados a distintos centros de salud, aunque estas informaciones no han sido confirmadas oficialmente.
La organización, además, rechazó el uso letal de la fuerza contra los comuneros y responsabilizó al presidente Daniel Noboa, exigiendo una investigación inmediata y justicia para la víctima y su comunidad.
Por lo que, hizo un llamado a organismos internacionales como la CIDH, ONU y ONU Derechos Humanos.

INREDH exige justicia por comunero fallecido en Cotacachi
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre la muerte de Efraín Fueres, comunero indígena de Cotacachi, quien recibió un impacto de bala por parte de las Fuerzas Armadas durante las manifestaciones.
La organización rechazó la represión y exigió una investigación inmediata que garantice verdad y justicia para las víctimas y sus familias.
Cotacachi, epicentro de protestas y enfrentamientos
Cotacachi se ha convertido en el epicentro de las protestas durante el séptimo día del Paro Nacional liderado por la CONAIE.
La medida mantiene bloqueada gran parte de la provincia del norte de Ecuador y afecta la circulación en varias vías estratégicas.
La noche del sábado 27 y la madrugada del domingo 28 de septiembre, se registraron fuertes enfrentamientos entre comuneros y fuerzas del orden.
Según medios locales, cerca de las 23:30, una caravana de camiones, tanqueros de combustibles y vehículos particulares que se dirigía a Quito fue atacada por manifestantes de Ilumán y otras comunidades.
Los manifestantes lanzaron piedras de gran tamaño contra los vehículos, generando caos en la vía.
El ataque puso en riesgo a personas que no estaban involucradas en las protestas, incluyendo familias que transitaban por el sector.
Exigencias y demandas de los manifestantes
Los disturbios continuaron hasta la mañana del domingo, con manifestantes bloqueando las vías y manteniendo la presión sobre las autoridades.
Exigían la liberación de 12 detenidos, trasladados a cárceles de Manabí y Portoviejo, y la derogación del precio del diésel.
A pesar del uso de bombas lacrimógenas por parte de la fuerza pública, los comuneros permanecieron en las rutas, reafirmando su resistencia y demandas.
Acciones legales y defensa de los detenidos
En reuniones comunitarias, los líderes indígenas y abogados defensores de los 12 detenidos en Otavalo solicitaron la recopilación de fotos, videos y testimonios para fortalecer su defensa.
Presentaron un Habeas Corpus correctivo ante la jueza que sigue el caso en Quito y apelaron el traslado de los detenidos, argumentando que no existen informes técnicos que justifiquen la medida.
Además, cuestionan las acusaciones por ataques a instalaciones de la Policía Judicial y la incineración de vehículos, señalando que no hay pruebas que inculpen a los aprehendidos.
Vías cerradas y situación en Imbabura
Actualmente, según reportes locales, se mantienen bloqueos en varias rutas de Imbabura:
- Otavalo – Quiroga: San Eloy y Río Blanco, en Caluquí
- Ibarra – Zuleta – Cayambe: barrio San Francisco y puente de Rumipamba
- Otavalo – Cotacachi: partidero de Ilumán
- Antonio Ante: E35 a la altura del peaje de San Roque
- Natabuela: sector El Arco y Germán Martínez (parcialmente habilitada)