Elsa Reino, una humilde mujer de 67 años, junto a sus vecinos trabajan en un huerto urbano implementado en la casa comunal del barrio Casa para Todos. Este espacio funciona con un sistema de aprovechamiento de agua lluvia recientemente inaugurado que abastece las actividades agrícolas y la limpieza de los sanitarios de las baterías higiénicas.
Tres veces por semana acude a este sitio comunitario para regar las papas y hortalizas que sembró hace un par de semanas. Lo realiza con entusiasmo, al poner en práctica los conocimientos de agricultura que aprendió de sus padres cuando apenas era una niña.
Porta un recipiente plástico de color celeste para almacenar el agua lluvia que sale desde un grifo. Mientras riega, cuenta sus propósitos y el interés que tiene en que este sistema se replique en las viviendas para concientizar sobre la necesidad de cuidar el líquido vital.
Segundo Tapia, presidente del barrio, coordina el uso del sistema para el mantenimiento del huerto. Además, se encarga de articular con las instituciones que apoyan el proyecto las capacitaciones necesarias para su adecuado funcionamiento.
Segundo se siente motivado porque su barrio es el primero de Cuenca que, con estas estrategias, reutiliza el agua lluvia, y, al mismo tiempo, impulsa la agricultura urbana.
Los vecinos proyectan implementar más huertos en los predios de la casa comunal con el afán de aprovechar al máximo este beneficio que está cambiando la realidad del sector, ubicado al sur de la ciudad y cercano al río Tomebamba.
Sistema moderno que aprovecha agua lluvia
El moderno sistema implementado en el barrio Casa para Todos forma parte de las estrategias del proyecto SWACH, una iniciativa que busca aportar a la seguridad hídrica de la ciudad.
Este proyecto involucra a instituciones locales y extranjeras como: la Universidad del Azuay (UDA), la Universidad de Cuenca, la Universidad KU Leuven de Bélgica y la Empresa Municipal ETAPA EP.
María Cecilia Alvarado, directora del componente social del proyecto SWACH por parte de la UDA, explicó que para la construcción del sistema de aprovechamiento de agua lluvia se invirtieron cerca de 7.000 dólares: 5.000 por parte de ETAPA EP y 2.000 de la UDA más los diseños y la planificación necesaria.
El sistema capta el agua lluvia que cae sobre la cubierta de la casa comunal y la conduce hacia filtros que retiran los elementos sólidos. Luego, el agua pasa a un tanque de reserva con capacidad para 2.000 litros que se conecta al huerto y los sanitarios mediante una bomba de succión.
En enero de 2026, los integrantes del proyecto SWACH prevén implementar un sistema de recirculación de agua en el barrio Villanueva, otro de los tres sectores considerados dentro de esta importante iniciativa. .
3 años de proyecto SWACH
El proyecto SWACH surgió en el año 2022 involucrando a tres barrios cercanos: Casa para Todos, Villanueva y ciudadela La Prensa.
En sus inicios se realizó una encuesta, el levantamiento de datos, un estudio, los análisis de los consumos de agua. Además, de reuniones con los vecinos para conocer su realidad.
María Cecilia Alvarado, directora del componente social del proyecto SWACH por parte de la UDA, acotó que en 2024 se instalaron sensores digitales a los medidores de agua de 13 viviendas en los tres barrios para conocer con exactitud el nivel de consumo. De esta manera, se establecerán acciones para evitar el exceso y gastos innecesarios.
También se han entregado kits con aireadores para promover un adecuado consumo de agua. –(I)
- 1 mes y medio duró la construcción del sistema doméstico de uso de agua lluvia en el barrio Casa para Todos.
- Los técnicos del SWACH realizan un monitoreo del funcionamiento del sistema. La información es proporcionada al Municipio.
- Los vecinos implementaron su huerto con apoyo del Municipio y la Universidad de Cuenca. Ambas instituciones manejan un programa para replicar esto en otros lugares.
Más noticias relacionadas:









