¿Qué es lo colectivo?

Hay una distorsión sobre la gestión de la vida colectiva que a mi juicio pasa por una mala comprensión sobre lo público, lo privado, lo estatal y lo colectivo. Empecemos por lo primero, lo público no es necesariamente lo estatal. Lo público debe ser entendido como todo espacio común, es deciraquello que concierne a la comunidad política en su conjunto. Es el ámbito donde se define el interés general, donde se debaten, deciden y regulan las condiciones de convivencia social. Lo público puede ser gestionado por el Estado, pero también por organizaciones ciudadanas o incluso empresas privadas. Lo estatal designa al aparato institucional que detenta el monopolio de la violencia, la legislación y la administración del poder sobre un territorio, pero no agota, de ninguna manera a lo público. Hay ocasiones que el Estado gestiona bien lo público, y otras muy mal, debido a falta de recursos, falta de visión política de servicio a la comunidad, o por la simple y llana corrupción, que normalmente se genera al anteponer el interés privado. Qué serian de las escuelitas públicas, por ejemplo, si no existieran los padres de familia que apoyan económicamente su sostenimiento. Esta “organización ciudadana” de padres y madres, que obviamente también se encarga de lo público, pertenece al ámbito de lo colectivo. Lo colectivo designa una forma de organización que emerge de la acción asociativa, cooperativa o comunitaria, que exige igualdad de sus miembros y por eso expresa la complejidad del reto de la gestión de la vida plenamente democrática (más allá del Estado).Obviamente esta vida requiere diversidad y diferencia, requiere privacidad y autonomía individual, familiar o corporativa, donde prima la autorregulación y los intereses particulares. En el capitalismo contemporáneo, sin embargo, lo privado ha tendido a expandirse e imponerse sobre lo público, pero queda claro que la existencia de lo público es requisito esencial para el desarrollo de lo privado. (O)

Dr. Sebastián Endara

Ph.D. Quito, 1978. Ensayista, poeta, docente universitario. Especialista en Pedagogía política y pensamiento social. Editor en Jefe de las revistas científicas de la Universidad Católica de Cuenca.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba