La democracia latinoamericana enfrenta retos inéditos, desde la desinformación hasta la ciberamenaza, pasando por la creciente desconfianza ciudadana. En este contexto, el Programa de Formación en Gestión Electoral Estratégica, impulsado por Transparencia Electoral y la Universidad Internacional de la Florida representa una respuesta concreta y visionaria. El 7 y 8 de agosto, cerca de 70 actores clave de 12 países participamos en un espacio de diálogo, aprendizaje y certificación internacional.
No se trata solo de capacitación, sino de articular una estrategia regional. La agenda abordó comunicación estratégica, inteligencia artificial, transparencia, ciberseguridad, privacidad de datos y gestión de crisis electorales. Esta diversidad temática fue propuesta por Gerardo de Icaza de la OEA, Román Jáquez de República Dominicana, Joe Scott Supervisor Electoral de Broward, Álvaro Prada del Consejo Nacional Electoral de Colombia, Eduardo Gamarra, Director del Centro para América Latina y el Caribe de la Universidad, desde las mejores prácticas en la región.
Esta formación debe traducirse en tres compromisos concretos: establecer una red de alerta temprana regional contra la desinformación, donde los organismos compartan tácticas para detectar y neutralizar narrativas falsas en tiempo real, impulsar un protocolo común de ciberseguridad electoral, que articule medidas operativas frente a ataques coordinados y crear observatorios ciudadanos que monitoreen, públicamente y de forma colaborativa, la integridad de los procesos electorales. América Latina exige acción, no solo reflexión. (O)
X: @monicabanegasc