Que no liquiden la esperanza

@avilanieto

«Carol, es todo mi capital de trabajo» me escribe la amiga con dolor. «Carito, era el dinero para terminar de pagar mi casita. ¿Y ahora? me pregunta la compañera. Son algunos de los mensajes que recibí —como muchos en Cuenca— de seres queridos que sienten perdidos no solo sus ahorros, sino también la esperanza. Son expresiones de mujeres profesionales, trabajadoras, que hoy deben vivir con la decepción de la falta de transparencia, el descuido de los reguladores y el engaño de los administradores.

La historia de la cooperativa CREA no es única, ni será la última, mientras no se haga un examen profundo del sistema financiero, sea bancario o cooperativo. No se trata de más charlas de “educación financiera”, sino de un compromiso real con los derechos de los depositantes, algo que debería enseñarse como parte básica de la ética profesional y practicarse como una obligación ineludible por parte de las autoridades de control.

Al suspender las operaciones de la cooperativa CREA, el pasado 29 de julio de 2025, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria deja a casi 100.000 socios, y al menos medio millón de personas indirectamente afectadas, en la incertidumbre. La pregunta es inevitable: ¿dónde estuvo la supervisión efectiva en los últimos dos años en los que, según la propia SEPS, CREA estuvo intervenida y monitoreada?

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria establece que, ante el deterioro de una entidad, la autoridad debe disponer medidas preventivas como suspender créditos, recuperar cartera vencida o reestructurar la administración. En opinión de los perjudicados nada de eso ocurrió de manera oportuna. Hoy, en lugar de un plan serio de recuperación, se abre la puerta a una liquidación que apenas garantiza $32.000 por socio mediante el seguro de depósitos, dejando sin respaldo miles de ahorros e inversiones.

No basta con indignarse. La SEPS debe rendir cuentas, la Asamblea, la Defensoría y la Contraloría deberán investigar la eventual negligencia, y el Ejecutivo intervenir para proteger a los ciudadanos y a la estabilidad del sistema financiero solidario. Porque cada cifra de esta crisis tiene un rostro, un hogar y una historia que no se pueden reducir a un trámite de liquidación. La crisis de CREA exige respuestas y soluciones, no un cierre que deje a miles sin futuro financiero. (O)

Dra. Caroline Ávila

Académica. Doctora en Comunicación. Especialista en Comunicación Estratégica y Política con énfasis en Comunicación gubernamental. Analista académica, política y comunicacional a nivel nacional e internacional.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba