La moral hace relación a un conjunto de normas y valores que la sociedad considera correctos y, por ende, son el camino a seguir para tener un buen comportamiento, que implica respeto por los demás y por uno mismo. En este sentido, la moral es como una brújula que nos ayuda en el discernimiento entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto.
La moral varía entre las diferentes culturas humanas por ello, lo correcto en un determinado lugar, puede no serlo en otro. Esta moral es motivo de estudio de la Ética en el campo de la Filosofía y fue concebida para generar la coexistencia social, lo cual implica una sujeción en la conformación de empresas, sociedades mercantiles, gremios, ejercicio de profesiones, cultivo de la verdad, respeto por la vida. Es tratar a los demás como uno quisiera ser tratado, con lealtad, honestidad, gratitud, humildad, tolerancia, solidaridad, empatía y respeto.
La clásica familia cuencana de antaño, el sistema educativo, las reglas de la sociedad y el diario quehacer, mostraban al niño, al joven y al adulto, estos patrones conductuales que determinaban la forma de actuar del ser humano en relación con el mundo que lo rodea.
Hoy, la humanidad, nuestra sociedad, han dado un giro en términos de tener como norte el hiperconsumismo; es decir, el excesivo consumo de bienes y servicios, determinado por una publicidad que conduce a conflictos mentales, económicos y ambientales, a una competencia innecesaria y a la obnubilación de la verdad, confundida entre la fatuidad y el desenfreno que liquida al planeta en el que habitamos. Planeta que hoy, está lleno de una turbulencia fratricida, hambre y sed, inequidades, sobreexplotación de recursos naturales con producción descontrolada de basura y degradación ambiental, a cualquier precio, aunque se prive de salud y bienestar, de seguridad e inocuidad alimentaria, provocando la contaminación del más noble recurso como es el hídrico en detrimento de las grandes mayorías. Prima el sobreprecio y el enriquecimiento ilícito en el manejo de la cosa pública, caracterizada por la carencia de salud, vialidad, seguridad y las básicas necesidades de una población angustiada por el crimen y la violencia organizada. “Poderoso caballero es don Dinero”. (O)