La PTAR de Guangarcucho

Las aguas servidas generadas en las urbes deben ser transportadas por redes de alcantarillado y emisarios hacia una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para su depuración, cumpliendo la normativa nacional y ser descargadas en un cuerpo hídrico sin afectar su riqueza natural, ni los usos del agua: consumo doméstico, agricultura, ganadería, valor estético y recreación.

En los primeros “Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado” desarrollados para el área metropolitana de Cuenca en 1987, durante la Alcaldía del Dr. Xavier Muñoz y con el Gerente de ETAPA EP, Ing. Agustín Rengel, se determinaron dos sitios para la ubicación de la futura PTAR: Ucubamba y Guangarcucho.   Posteriormente, en 1990, se construyó la PTAR de Ucubamba con lagunas aereadas-facultativas y de maduración.

Entre los años 2016 y 2017, bajo la Alcaldía del Ing. Marcelo Cabrera, se elaboraron los Diseños de la PTAR de Guangarcucho por el Consorcio Greeley and Hansen y ACSAM Cía. Ltda de Cuenca. Dichos estudios correspondieron a tecnología moderna de lodos activados convencional, para un caudal de 1.200 litros/segundo.

En el 2020 ETAPA concretó el financiamiento con la CAF por un monto de USD$34.120.000,00 y con el Banco Europeo de Inversiones BEI por USD$34.100.000,00; la contraparte de ETAPA EP es de USD$9.630.000,00; alcanzando un valor total de USD$77.850.000,000.  Durante la administración del Ing. Pedro Palacios, la PTAR no fue ejecutada la PTAR en los cuatro años de gestión.

Este día miércoles 20 de julio, fue un día trascendental para Cuenca al haberse suscrito el contrato entre ETAPA EP e Hidalgo e Hidalgo S.A, para la “Construcción y puesta en marcha de la PTAR de Guangarcucho”, por un monto de USD$ 68.172.056,73, correspondiendo a la administración del Dr. Cristian Zamora.

Con la construcción de la PTAR de Guangarcucho, ETAPA EP continuará en su línea de precautelar la salud de los cuencanos, evitando la contaminación de los ríos, patrimonio y atractivo de la ciudad.  El saneamiento urbano alcanzará una cobertura de 24.000 ha al 2050, caudal de 3.000 l/s y una población de 1.077 000 hab. Finalmente se reducirán las emisiones de gases efecto de invernadero, tan nocivos para el cambio climático. (O)

Ing. Gonzalo Clavijo

Ingeniero Civil con maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Ha trabajado en el ámbito público en ETAPA, EMAC, Elecaustro y en empresas privadas en proyectos de agua potable, saneamiento y gestión ambiental.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba