El derecho a la protesta

Tito Astudillo Sarmiento

La democracia es ideal, modelo, plataforma; ideal desde la noción de voluntad general que establece la capacidad ciudadana de autogobierno, como describe Rousseau; es modelo en tanto establece los modelos procedimentales, mecanismos y marcos estructurales que, a partir de un conjunto de reglas de juego permiten clasificar y comparar los diferentes regímenes; y, como plataforma, uno de los más recientes enfoques, se vincula desde la implementación de su funcionamiento cotidiano a través de las baterías normativas, soportes institucionales y espacios de interacción.

La democracia, en tanto ideal, modelo y plataforma es un proceso en construcción que enfrenta y se enfrenta con su propia evolución que camina, entre crisis, resiliencia y metamorfosis y se autodefine y redefine en una lucha constante.

Pero la democracia, no es ideal cuando el modelo se transfigura en plataforma unilateral de imposición asimétrica de la voluntad del poder que somete, silencia, calla, oculta y niega la opinión disonante.

La democracia representativa delega la responsabilidad del ejercicio de ejecución del proyecto social, proyecto colectivo, el proyecto de todos; pero se nutre de la democracia participativa que se abre al diálogo plural e incluyente que integra e incorpora a todos en las decisiones que caminamos. La democracia representativa no es un “haga lo que a bien tuviere”, todo lo contario es un “allí le encargo, me lo cuida y devuelve al rato”.

Democracia es diálogo y a su falta es protesta, democracia también es el irrenunciable derecho a la protesta que levanta la voz para reclamar y exigir, si exigir; protesta es Cuenca diciéndole no a la minería y protesta también es, una parte de este multicolor, Ecuador diciéndole no a la eliminación de subsidios que deberían convocarnos a un diálogo abierto, solidario y plural, porque la decisión de todos debemos tomarla todos y luego delegar su gestión y cumplimiento…(O)

Econ. Tito Astudillo S.

Economista y máster en Comunicación y Marketing Político. Docente e investigador universitario en la Universidad Católica de Cuenca. Consultor en estrategia y desarrollo organizacional y en comunicación política.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba