Light
Dark

Halloween, tradición festiva

Y la vida continúa, pese a las turbulencias sociales con sus encuentros y desencuentros, la comunidad no olvida celebrar sus tradiciones que siempre ofrecen motivos para socializar, esparcimiento y reflexión, como Halloween del 31 de octubre que, pese a las influencias culturales y religiosas, conserva su esencia y guión original en un sutil acercamiento al espíritu de los ancestros.

Tiene como antecedente el Samhain, festividad Celta de inicios del invierno y evocación a sus muertos, que duraba tres días; se compartía una cena entre amigos, se buscaba contactar con los espíritus a través de ceremonias, médiums y videntes; unas velas en el camino y en las ventanas guiaban el regreso de los seres queridos en la noche de vigilia del ritual Celta. Nuestro Halloween del 31 de octubre, en mi urbanización, en un ambiente de tétrica penumbra desfilan ataviados de colores rituales: brujas, dráculas, guadañas, cancerberos, arañas y escorpiones, niños y jóvenes con calabazas, velas y faroles, visitan los hogares iluminadas, solicitan golosinas mientras los adultos, ataviados o no, tertulian en el parque para, caída la noche, entre todos disfrutar de un ágape fraterno de colada morada y guaguas de pan. En la tradición católica el primero de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos y el dos de noviembre el Día de Difuntos para recordar a los muertos al margen de la categoría de santidad también. Existe una conexión entre las tradiciones agrícolas y funerarias en muchas culturas del mundo como la egipcia, ritos que cartagineses, griegos y romanos llevaron a Europa y con la colonización europea a los pueblos de América para enriquecer celebraciones que hasta definen condiciones de identidad nacional, como es el caso del Día de los Muertos en México.

Más allá del jolgorio, del humor y la gastronomía, en estos días, una especial espiritualidad está presente en muchos aspectos de la cotidianidad individualidad y social; días de evocación a los seres queridos fallecidos, de oración y ofrendas en su memoria; días de visita al camposanto con flores para decorar sus tumbas; días para asistir a rituales religiosos; días para celebrar en familia y en comunidad la memoria de los ancestros. (O)

Dr. Tito Astudillo

Dr. Tito Astudillo

Médico, docente y periodista. Fue miembro titular, vocal de Directorio y Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay. Exdocente de primaria, secundaria y educación superior.