Hechos políticos en nuestra América

El lunes pasado revisando el noticiero internacional, me sorprendió la declaración del dueño de una buseta en el Perú, que no plegó al paro convocado por el sector transportista, aduciendo con mucha sabiduría popular que estaba cansado de todos los problemas que detenían el avance de la sociedad. Y en verdad, con un vasto conocimiento decía que la generación Z buscaba que el próspero Perú se convierta en una segunda Cuba, y que pese a todos los problemas políticos de cambio de presidente este hermoso país seguía adelante, convencidos de su seguridad jurídica, perfectamente afincada en su Constitución.

Mientras tanto en Colombia la imputación a Nicolás Petro, hijo del presidente de la línea ortodoxa izquierdista, progresaba por la acusación de enriquecimiento ilícito, debido a la falta de claridad de la fuente de provisión de fondos para la campaña política de su padre, los defensores hacían piruetas para desestimar la acusación del denominado “dinero caliente”, porque saben que la Fiscalía tiene pruebas irrefutables de este delito, muy común en este grupo de malhechores de la política. Nos recordó, que también en Ecuador, el prófugo Correa fue acusado de haber recibido dinero de la guerrilla colombina.

Al fin en Argentina, Cristina Fernández será acusada por asociación ilícita en el caso “cuadernos”, una historia real que ella dijo en principio que era producto de un relato fantasioso del chofer encargado de llevar y traer dinero sucio entregado por los contratistas en una suerte de coimas en el sector de las obras públicas. Una investigación profunda del juez Claudio Bonadio iniciada en 2018 con la caratulada “Fernández, Cristina Elizabet y otros s/ asociación ilícita», buscaba determinar si existió una red de corrupción vinculada al pago de sobornos.” Las actuaciones de los delincuentes políticos algún día se resuelven a pesar del discurso distorsionado y trillado del “law fare” con el cual se cubren de todas las canalladas que hacen en sus países, producto del libreto corrupto que llevan en sus venas.

El martes pasado ganó las elecciones de la alcaldía de New York el auto denominado socialista demócrata Zohran Mamdani nacido en Uganda con raíces de la India, quien irrumpió con un discurso intenso, lleno de ofertas populistas imposibles de cumplir a un pueblo cansado de las políticas anti migratorias de Trump. Y al final de su alocución en un tono desafiante dijo, que no le tenía miedo al presidente, “quien había pedido a los neoyorquinos que no votaran por el demócrata, a quien califica de «comunista», o que asumieran las consecuencias. Y amenazó así con recortar la financiación federal a la ciudad”.

Los pueblos son dueños de sus decisiones, y ahora tendrán que enfrentar las consecuencias de sus actos.

En el Brasil, Lula da Silva, parece que se va dando cuenta que seguir con su proclama de izquierda radical, es un camino irreversible al fracaso. Por eso con ciertos disimulos, impulsa el proyecto de ley Antiterrorista, con el afán de afincar las bases de “cero” impunidad ante el avance incontenible de esta lacra, que en Ecuador ha tomado fuerza, pese a la lucha denodada del gobierno de Noboa. Veamos cómo va; por eso hay que votar bien. (O)

Econ. Gerardo Maldonado

Econ. Gerardo Maldonado

Economista, abogado. Posgrado en Finanzas y Proyectos INCAE Bussiness School. Máster en Administración en Tecnológico de Monterrey. Actualmente cursa una maestría en Derecho de Empresas. Poeta y escritor.
Últimas Noticias