EN VIVO: Consulta Popular 2025: minuto a minuto la jornada electoral del 16 de noviembre

Daniel Noboa votó temprano en una escuela de Olón, en Santa Elena. API

Ecuador vota el domingo, 16 de noviembre en una jornada electoral decisiva.

Más de 13,9 millones de ecuatorianosacuden a las urnas para pronunciarse sobre las cuatro preguntas de la Consulta Popular y Referéndum 2025, impulsados por el presidente Daniel Noboa con el objetivo de rediseñar el marco político, constitucional y de seguridad del país.

Las urnas están habilitadas entre 07:00 y 17:00, y el CNE prevé publicar los primeros resultados a las 19:00.

A continuación, el desarrollo del día en tiempo real.

11:30 | Los primeros recintos en el exterior empezaron a cerrar

En su primer informe de la jornada, el CNE confirmó que los centros de votación en países como Australia, Corea del Sur, Japón, China e Indonesia ya finalizaron el proceso electoral debido a la diferencia horaria.

La presidenta del organismo, Diana Atamaint, aseguró que el voto en el exterior se desarrolló “con absoluta normalidad”.

09:40 | Vicepresidenta, María José Pinto, vota en Quito

La Vicepresidenta, y presidenta temporal, Maria José Pinto acudió a sufragar para el Referéndum y Consulta Popular en el colegio Sagrados Corazones en Quito.

16 de noviembre del 2025 Vicepresidenta Maria José Pinto acudió a sufragar para el Referéndum y Consulta Popular en el colegio Sagrados Corazones. API/HENRY LAPO

09:20 | Lavinia Valbonesi acudió a votar

La primera dama, Lavinia Valbonesi, sufragó en la escuela Vicente Roca, ubicada en Prosperina, al norte de Guayaquil. Lo hizo acompañada del presidente Daniel Noboa, en medio de un robusto despliegue de seguridad que resguardó su llegada y salida del recinto.

09:00 | Ambiente electoral en Cuenca

Desde tempranas horas de la mañana los ciudadanos cuézanos acuden de manera progresiva a los diversos recintos electorales ubicados en instituciones educativas y más espacios de la ciudad.

EL MERCURIO estuvo presente desde el recito electoral del Coliseo Mayor Jeffersson Pérez en donde al rededor de las 8:00 el Gobernador del Azuay, Xavier Bermúdez, ejerció su voto.

07:30 | El presidente Noboa ejerce su derecho al voto

El presidente Daniel Noboa votó temprano en una escuela de Olón, en Santa Elena, tal como lo ha hecho en anteriores procesos electorales.

Llegó acompañado de su familia y, tras sufragar, ofreció un mensaje breve en el que afirmó que “no hay nada más democrático que preguntarle al pueblo sobre los criminales”.

En esta misma jornada del 16 de noviembre, Noboa anunció la captura de alias ‘Pipo’, líder de la banda Los Lobos. Según detalló, la detención se logró con apoyo de autoridades policiales de Estados Unidos y España.

07:15 | Intensos controles por la Ley Seca

A esta hora continúan los controles en todo el país para hacer cumplir la Ley Seca, según reportes de las autoridades.

07:00 | Se abren las urnas

Los recintos electorales ya están abiertos y, hasta el momento, no se reportan mayores novedades en el inicio de la votación.
Según los ciudadanos, el proceso de sufragio toma menos de un minuto.

06:30 | CNE inaugura la jornada

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, abrió oficialmente la jornada y garantizó la seguridad del material electoral:

“No existen tintas mágicas ni tintas que caminan; eso solo se escucha cuando la lengua le gana la carrera al cerebro”.

Pidió a los actores políticos respetar la ley y evitar narrativas de desinformación.

En la papeleta figuran tres preguntas de referéndum y una de consulta popular, todas vinculantes.

1. Bases militares extranjeras: la pregunta más sensible del proceso

La primera propuesta busca eliminar la prohibición constitucional que impide la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador.

Pregunta:“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras?”

El Gobierno defiende la medida como respuesta a la crisis de seguridad que ha convertido a Ecuador en el país más violento de la región en 2025.

De aprobarse, quedaría abierta la puerta al establecimiento de tropas, especialmente de Estados Unidos, con interés en Manta y Salinas. También hay acercamientos con Brasil.

La reciente visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., a ambos puntos reforzó este escenario.

La oposición alerta sobre una posible afectación a la soberanía y acusa al Ejecutivo de promover una agenda que prioriza intereses externos.

2. Eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos

Pregunta:
“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas?”

De ganar el , los partidos y movimientos deberán financiarse con aportes de afiliados y simpatizantes, sin recursos del Estado.
Para el oficialismo, la reforma combate gastos innecesarios; para sus críticos, debilita la institucionalidad y favorece a élites económicas.

3. Reducción del número de asambleístas

La tercera pregunta plantea una restructuración del Legislativo, reduciendo su tamaño y modificando la representación provincial.

Pregunta:
“¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y elegirlos así: 10 nacionales, 1 por cada provincia y 1 adicional por cada 400.000 habitantes?”

Esto disminuiría significativamente el número actual de curules.
Sus detractores alertan sobre una concentración de poder y una menor diversidad política en la Asamblea.

4. Asamblea Constituyente: ¿una nueva Constitución para Ecuador?

La cuarta pregunta propone instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna.

Pregunta:
“¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución, que solo entrará en vigencia si luego es aprobada en referéndum?”

El proceso implicaría dos fases:

  1. Elección de los representantes constituyentes.
  2. Un nuevo referéndum para aprobar el texto final.

Para el Gobierno, este mecanismo busca modernizar la estructura del Estado; para la oposición, es un salto al vacío institucional.

Contexto político: ¿qué hay detrás del referéndum?

El presidente Daniel Noboa se declaró “optimista” sobre el resultado.
Sin embargo, desde la oposición —Revolución Ciudadana, Conaie, sindicatos y organizaciones sociales— se acusa al Gobierno de usar recursos millonarios en una campaña que consideran una “distracción” frente a la violencia y la crisis económica.

Al frente del está el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN); al frente del No, el correísmo y sectores indígenas.

El resultado servirá como termómetro político para la administración Noboa, además de medir la fuerza del correísmo de cara a un nuevo ciclo electoral.

Un referéndum en medio del año más violento de la historia del país

2025 cerrará como el año más violento registrado en Ecuador, según cifras oficiales.
Tras la declaratoria de conflicto armado interno, el Gobierno catalogó a las bandas como grupos terroristas, pero los homicidios no han disminuido al ritmo esperado.

El Ejecutivo considera este referéndum parte de su estrategia contra el crimen organizado.

Seguridad: 118.000 policías y militares resguardan la jornada

Ecuador desplegó un operativo conjunto:

  • 57.000 policías
  • 61.000 militares

Los recintos electorales suman 1.726 a escala nacional.

Recomendaciones oficiales:

  • Evitar mochilas y bolsos grandes.
  • Usar transporte público.
  • No portar armas ni objetos cortopunzantes.
  • Respetar la Ley Seca.
  • Reportar emergencias al ECU-911.

Consulta tu lugar de votación

El CNE mantiene habilitado su sistema de consulta con número de cédula.
El voto es obligatorio para ciudadanos entre 18 y 65 años.

Resultados: ¿a qué hora se conocerán?

El CNE informó que los primeros datos oficiales estarán disponibles desde las 19:00, empezando por juntas urbanas y recintos de mayor afluencia.

La expectativa es alta: cada una de las cuatro preguntas puede modificar de forma profunda la arquitectura estatal.

Raúl Sacta Domínguez

Raúl Sacta Domínguez

Periodista, Productor Audiovisual y Diseñador Gráfico. Escribe temas de coyuntura, además de tecnología, arte y cultura.
Últimas Noticias