¿Qué será dedicar el silencio? 1

Anticipo, por la subjetiva importancia que doy a la persona y tema sobre los que escribo, este es un artículo con un “continuará el próximo domingo”. Parece contradictorio que un título sobre el silencio tenga tanto por expresar a través de este medio, pero lo amerita, pues entre el arte de escribir, el disfrute de lo leído, y una cierta filosofía sobre qué es lo que realmente se dijo en un libro, afloran las ideas que bien podrían influir positivamente en el lector y su forma de vivir y apreciar la vida. Considero que Mario Vargas Llosa nos dejó de alguna manera este mensaje en sus obras.

El escritor peruano Premio Nobel de Literatura 2010, nos hereda novelas, ensayos, piezas teatrales, relatos, y toda una amplia gama de lecturas en las que hay la creatividad conforme al arte, los pensamientos que navegan entre política e ideologías, y las experiencias mismas. También invita a la reflexión profunda, y es que su formación estuvo influenciada por grandes filósofos a los que estudió, siguió, contradijo, y de los que luego asumió su propia posición. Sabiendo esto, se puede comprender el porqué de ciertas menciones en sus obras.

La relación entre literatura y filosofía resulta envolvente cuando leemos a Vargas Llosa. Va más allá de la creación y de algún modo cerciora que la interdisciplinariedad aplicada en sus escritos funciona. Toma elementos ficticios, pero no inexistentes, pues se fantasea una historia, pero la misma podría haberse visto ya en nuestra comunidad. Une ficción a un saber ancestral o político, y nos entrega un mundo que lleva a pensar y repensar sobre lo que vivimos para humanizarnos con las conclusiones de esa dualidad entre la quimera y lo real.

Su última publicación en 2023, “Le dedico mi silencio,” integra narrativa, novela, hispanidad, Latinoamérica, Perú, su música, su vals, cierta realidad política, y mucha realidad existencial. Es un libro interesante, lo disfrutará si usted gusta de la música y más aún del género criollo. No es que escuche el ritmo y melodía en sí, pero basta con imaginar las escenas descritas entre bohemia, amor, anhelos, y perturbación. Si bien se menciona una revolución social, la propuesta de una revolución de unificación a través de la música es la que gana. Lamento quedarme hasta aquí por hoy, ya sabe, continuará. (O)

Lcda. Estefanía Chalco

Magister en Gestión Cultural, Licenciada en Estudios Internacionales y Comercio Exterior. Ha ejercido funciones en el sector público y privado ante organismos internacionales. Gestora de proyectos sociales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba