
La Procesión de los Pasos volvió a recorrer, por segundo año consecutivo, las calles del Centro Histórico de Cuenca que se convirtieron el 15 de abril de 2025 en el escenario de esta manifestación de fe, que reunió a cientos de devotos en un ambiente de recogimiento y devoción en el marco de la Semana Santa.
Poco después de las 18:00, la procesión inició su recorrido por la calle Bolívar. Los fieles, algunos con cirios encendidos, otros rezando y cantando, acompañaban la procesión. Las bandas de música marcaban el ritmo con sus acordes.
Las figuras sagradas, custodiadas por los cofrades, parecían estar en vigilia: Cristo Pobre, La Última Cena, El Señor de Nulti… todas ellas símbolos de la fe cuencana.
El cortejo llegó a la Catedral de la Inmaculada Concepción. El arzobispo de Cuenca, Monseñor Marcos Pérez recordó que esta procesión no es solo una representación litúrgica, sino un llamado al recogimiento y a la renovación espiritual.
Preparación
El padre Blasco Gutiérrez, párroco de San José del Vecino, junto con su comunidad, preparó el tercer paso: el Prendimiento de Cristo, que representa el momento en que fue apresado.
“Estamos participando en la Procesión de los Pasos. El mensaje en este tiempo de Semana Santa es que, en estos momentos difíciles, la imagen de Cristo Pobre nos enseñe a compartir y dar siempre al que menos tiene”, expresó el sacerdote.
Celebrada con fervor durante el siglo pasado, la Procesión se suspendió en 1971, pero fue retomada en 2024 con el despliegue de ocho imágenes religiosas. Este 2025, se sumaron seis imágenes patrimoniales.
Cada una de estas piezas, con más de un siglo de historia, descendió de sus altares en los templos cuencanos para recorrer las calles junto a los fieles.
El padre Jesús León, párroco de San Alfonso y misionero redentorista, también formó parte del evento con el Paso de la Crucifixión.
“Tenemos la imagen del crucificado, que data de 1890, cuando la iglesia termina de construirse. Desde entonces, la Crucifixión es parte del templo y del patrimonio de nuestra parroquia. Dentro de esta tradición, están también las Mujeres Piadosas de San Alfonso, quienes nos están acompañando hoy”, comentó.
En total, 16 grupos parroquiales participaron en la ceremonia, entre ellos: Los Caballeros de Cristo Pobre, Catecúmenos, Juan XXIII, catequistas, monaguillos y la Legión de María, entre otros.
De acuerdo con la Arquidiócesis de Cuenca, organizadora del evento, se tomaron medidas de protección y conservación, ya que las imágenes son consideradas patrimoniales.
A continuación los Pasos que fueron parte de la procesión:
Paso 1: La última cena
- Autor: Atribuido a Manuel Guamán
- Siglo: XX
- Técnica: Mixta, tallada en madera y tela encolada.
- Ubicación: Catedral antigua

Esta escena representa la última cena celebrada por Cristo con sus discípulos la víspera de su Pasión, momento en el que instituyó la Sagrada Eucaristía. Estas esculturas eran llevadas en hombros en las procesiones, especialmente la Procesión de los Pasos el martes de Semana Santa.
Paso 2: El Señor se los Olivos
- Autor: No hay información de su auditoría
- Siglo: XIX (INPC)
- Técnica: Elaborada en madera con técnicas de tela encolada y enyesada. Sobre esta superficie se colorea con pinturas al aceite.
- Ubicación: San Franciscos de Asís

Es una representación de Cristo en el Huerto Getsemaní, en el momento previo a su pasión. Es uno de los temas más profundos y cargados de simbolismo en la tradición cristiana. Cristo está en actitud de oración o plegaria al cielo. Su posición de rodillas, con las manos extendidas hacia un lado y abajo con el rostro reflejado un profundo estado de angustia y resignación. Simboliza la entrega y aceptación del sacrificio que está a punto de realizar.
Paso 3: El Prendimiento – Cristo Pobre
- Autor: J. Manuel Ayabaca
- Siglo: XX (AÑO 1940-1941)
- Técnica: Tiene 80 cm de alto
- Ubicación: Iglesia San José El Vecino

La devoción a Cristo Pobre tuvo su origen en el templo de San José de El Vecino, en Cuenca, bajo el cuidado de los Padres Mercedarios. Su festividad se celebra el Domingo de Ramos.
Esta imagen, marcada por un dolor sereno y profundo, desborda compasión y misericordia. Su mirada toca el alma y despierta una ternura que transforma. Los devotos cuentan que los favores que el Señor concede por su devoción son incontables y de toda clase.
Paso 4: Señor de los Azotes
- Autor: Atribuido a Gaspar Sangurima
- Siglo: XIX
- Técnica: Madera tallada, policromada y encarnada
- Ubicación: Iglesia Nuestra Señora de la Merced

Esta pieza, cargada de dramatismo y expresividad, representa el sufrimiento de Cristo durante su pasión, una etapa crucial en su entrega por la salvación de la humanidad. Actualmente, esta obra forma parte del patrimonio artístico y espiritual de la Iglesia de la Merced, bajo la custodia de la Congregación de Misioneros Oblatos.
Paso 5: “Ecce Homo”
- Autor: Anónimo
- Siglo: XIX
- Técnica: Talla en madera encolada y pintada
- Ubicación: Iglesia de San Blas

La expresión “Ecce Homo” proviene de una traducción latina del Evangelio de San Juan (19,5) que hace referencia a las palabras dichas por Poncio Pilato, el gobernador romano que lo mandó crucificar, en las que expresa: «Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! (Ecce homo)».
Paso 6: El Cireneo
- Autor: Anónimo
- Siglo: XX
- Técnica: Talla en madera, pintada
- Ubicación: Iglesia de San Blas

San Simón de Cirene o El Cirineo fue, según los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas, la persona que ayuda a cargar con la cruz de Jesús hasta el Gólgota, donde luego sería crucificado. Se dice que «venía del campo» y en el evangelio de Marcos se hace referencia a él como «padre de Alejandro y de Rufo».
Paso 7: Virgen de los Dolores de Paccha
- Autor: Anónimo Quiteño
- Siglo: XIX
- Técnica: Escultura en madera, encolada y pintada
- Ubicación: Iglesia San Francisco de Paccha

Esta imagen representa a la Santísima Virgen María en el momento de la crucifixión de Cristo. Hasta la actualidad se le conoce como nuestra Señora de los Dolores o la Dolorosa de Paccha. Su rostro es de dolor, un resplandor de 14 estrellas sobre su cabeza y un corazón de plata dorada en el pecho con siete espadas, le da el nombre de Dolorosa.
Siendo necesarios los símbolos religiosos para la evangelización, se trajo desde Quito un calvario completo. Este conjunto escultórico fue separado para que cada imagen vaya a presidir una nueva fundación eclesiástica, así, la Virgen de los Dolores se la llevó a Paccha, el santo Cristo a Girón y San Juan, a la parroquia san Juan de Gualaceo.
Paso 8: El Calvario
- Autor: Miguel Vélez
- Siglo: XIX (Año 1888)
- Técnica: Talla en madera, encolada y pintada
- Ubicación: Iglesia San Alfonso

Para trabajar esta imagen, el autor hizo una semana de retiro, luego se hizo “crucificar” amarrado con cuerdas frente a un espejo, para estudiar personalmente las reacciones del cuerpo en esa posición. Fue tan duro el ensayo que se enfermó fuertemente. Pasado el dolor trabajó la actual escultura.
Paso 9: El Señor de Nulti
- Autor: Se presume que fue tallada por un escultor de la localidad
- Siglo: XVIII
- Técnica: Talla en Madera
- Ubicación: Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Nulti

La imagen fue encontrada al pie de la Loma (actualmente mirador) de Jalshi, las fiestas en su honor se celebran en el mes de septiembre. Gente de todas partes se traslada hacia Nulti para ver a su patrono.
Paso 10: El Señor de la Justicia
- Autor: Anónimo
- Siglo: XIX
- Técnica: Tallada en madera, encolada y pintada
- Ubicación: Monasterio del Carmen de la Asunción

Es considerada una imagen profundamente conmovedora, que representa a Jesús en la prisión en la noche después de ser flagelado. Fue parte de la Procesión de los Pasos.
La imagen original está pintada en la pared de la portería del Monasterio del Carmen de la Asunción, un lugar al que cada día acuden numerosas personas para depositar su dolor, sus lágrimas y sus suspiros. De allí salen reconfortados, con el alma en calma y el corazón lleno de paz, listos para continuar con su día a día.
Paso 11: Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas
- Autor: Anónimo
- Siglo: XVIII
- Técnica: Talla en madera
- Ubicación: Monasterio del Carmen de la Asunción

Fue parte de la tradicional Procesión de los Pasos Santos, una de las más importantes devociones de todos los tiempos de las hermanitas del Monasterio.
Representa a Jesús levantándose después de una de sus caídas en el camino del Calvario, su rostro evoca paz y alegría, recordándonos que incluso en el dolor es posible vivir con esperanza, fe y amor. Nos pide cargar nuestras cruces con alegría siguiendo su ejemplo.
Paso 12: Jesús del Gran Poder
- Autor: Anónimo
- Siglo: XVIII (Inicios del año 1800)
- Técnica: Escultura en madera policromada y pintada
- Ubicación: Monasterio de la Inmaculada Concepción

Se empieza a dar culto en la iglesia del Monasterio de la Inmaculada Concepción el año 1906, imitando a la Procesión de losa Pasos que se daba en Lima (Perú) con participación de las nazarenas, teniendo buena acogida en nuestra ciudad, su fiesta se realiza el V Domingo de Cuaresma.
Nuestro pueblo ha recibido muchas gracias lo cual se demuestra en las placas que depositan ante su divina imagen.
Paso 13: El Descendimiento
- Autor: Atribuida a los artistas Álvaro y Figueroa
- Siglo: XIX (INPC)
- Técnica: Talla en madera, ojos de vidrio y uso de policromía en el conjunto
- Ubicación: Iglesia San Francisco de Asís

Esta imagen es un conjunto escultórico conformado por siete figuras, con Cristo como figura central en la escena “Cordero de Dios”. Esta obra utiliza un esquema compositivo radical, disponiendo a todos los personajes alrededor de la figura de Cristo, con la mirada dirigida hacia Él como protagonista.
Los personajes representados son: Josué de Arimatea, María Magdalena, Nicodemo, Personaje, San Juan, Virgen María. Se considera una de las piezas más destacadas del patrimonio artístico de la parroquia y de la ciudad y ha formado parte de las procesiones públicas desde antes de 1950.
Paso 14: Cristo Yacente – El Santo Sepulcro
- Autor: Gaspar Sangurima
- Siglo: XIX
- Técnica: Madera de Cedro, tallado, encarnado, policromado sobre madera
- Ubicación: Iglesia Santo Domingo
Son los atributos de la Crucifixión

- Perizonium: Paño o lienzo, representa la pureza y castidad de Cristo.
- InriI: Jesús Nazareno rey de los judíos
- Potencias: Trinidad poder celestial
- Cruz y clavos: Recuerda suplicio romano, símbolo
Más noticias:
¿Cómo vivir la ruta de las iglesias a bordo del tranvía?
Banquete de la Trucha, un festival que se realizará en Cuenca