
“Cuando suena la música, las luces se prenden y el cuerpo sabe lo que tiene que hacer”, dice Valeria Guzmán. Y es que, en el escenario, los cuerpos no necesitan palabras. Basta una mirada, un gesto, una nota musical para que el movimiento fluya con naturalidad.
Así han sido los últimos 15 años de danza compartida entre Valeria Guzmán y Pablo Ramos: una dupla artística y humana que ha dedicado su vida a expresar, a través del cuerpo, aquello que muchas veces las palabras no alcanzan a decir.
Valeria comenzó su camino artístico a los seis años en el Conservatorio “José María Rodríguez” donde estudió piano. Sin embargo, fue la danza folclórica la que despertó su verdadera pasión al punto de llevarla a cambiar su carrera de Medicina por Artes Escénicas en la Universidad de Cuenca.
Danza contemporánea y estilos
Desde entonces, su trayectoria ha abarcado diversas disciplinas: danza contemporánea, ballet, bailes de salón, tango y salsa. Esta diversidad de estilos ha nutrido tanto su formación profesional como su exposición creativa.
Hoy su vida se entrelaza con ‘Wairapamushkas’, agrupación a la que llegó como bailarina y que dirige desde 2011. El colectivo acoge a más de 100 integrantes, entre ellos niños, jóvenes, adultos, tercera edad y personas con discapacidad. Para ella, la danza no es solo una forma de expresión: es una herramienta para educar y transformar.
Pablo Ramos dio sus primeros pasos en la danza folclórica en el grupo «Tumipampa» de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) donde estudiaba Ingeniería Industrial. Su afinidad con los números le permitió integrar herramientas técnicas, como la métrica espacial, en sus creaciones coreográficas
Con el tiempo, se volcó de lleno al arte y profundizó su formación en danza contemporánea y ritmos tropicales. Estudió la carrera de Artes Escénicas en la Universidad de Cuenca. Actualmente dirige ‘Bembé, Estudio de Danza’, del cual es fundador y es docente en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
Junto a Valeria no solo encontró a una maestra y compañera escénica, sino un lenguaje compartido que, con los años, se ha refinado hasta alcanzar una conexión que traspasa lo técnico y se vuelve emoción.
Juntos han creado piezas que combinan investigación teórica, sensibilidad artística y diálogo corporal, como su versión de La Danza del Venado, una obra que llevan trabajando más de una década.
Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente. En 2024, obtuvieron el tercer lugar como mejor dúo de danza folclórica en Turquía —entre 75 países— y un segundo lugar en Cuba en un certamen internacional en diciembre pasado.
Además, ‘Wairapamushkas’ ha sido galardonada en Argentina, Portugal y otros países donde ha llevado el nombre de Ecuador con orgullo y respeto por la tradición.
El camino no es fácil han enfrentado lesiones físicas, fatiga y el constante desafío de sostener su trabajo mediante la autogestión.
Valeria, además, combina su rol de artista con el de madre y docente en la UNAE, encontrando en cada etapa una nueva forma de mirar y vivir la danza.
“La danza no se detiene cuando el cuerpo para, sigue viva en las ideas, en la creación, en la memoria”, asegura.
Ahora se preparan para nuevas presentaciones, incluida una obra basada en el libro que da nombre a su agrupación: Wairapamushkas, “los hijos del viento”, una creación que habla del mestizaje y del poder de transformación de nuestras raíces.
Desfile “Cuerpos en Movimiento”
En el marco del Día Internacional de la Danza (que se celebra cada 29 de abril), Valeria y Pablo participarán hoy en el desfile “Cuerpos en Movimiento”, organizado por la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay por sus 80 años, en conjunto con la Fundación Municipal Turismo para Cuenca.
El evento comenzará a las 09:00 con la participación de 43 agrupaciones, colectivos y academias de danza. El recorrido iniciará en el parque San Blas, avanzará por la calle Bolívar y culminará en el parque Calderón.
Un día después del Día del Trabajo, los artistas aprovechan esta ocasión para recordar que el arte es un trabajo: requiere entrega, disciplina, convicción y preparación.
En el desfile participarán, entre otras agrupaciones:
- Austro Danza – Ballet Folklórico
- Ballet Andino Causanacunchic
- Cuenca Danza Popular
- Cuyes Libres
- Gravité Zero
- Illapa Danza y Tradición
- Danza Andina Illarik
- Wayrapamushkas
- Yawarkanchik Danza Andina
- Conservatorio José María Rodríguez
- Compañía de Danza de la Universidad de Cuenca
- Grupo de Danza de la Universidad Católica de Cuenca
Más noticias:
“Reminiscencias” transforma los recuerdos en arte. Exposición en la Galería de la Alcaldía
Se abre convocatoria a Festival Nacional de la Canción Ecuador. Conozca los requisitos