Nariz del Diablo: Vuelve la mítica ruta del tren de los sueños

Un recorrido por la intrigante ruta Nariz del Diablo que se volvió a activar luego de cinco años de estar paralizada.

El “trencito” vuelve a atravesar los Andes cumpliendo el sueño de los alauseños. La ciudad esperó cinco años en silencio para ver los vagones volando sobre los rieles cubriendo la ruta conocida como Nariz del Diablo.

Este es uno de los recorridos turísticos ferroviarios más inquietantes del país, no solo por la increíble riqueza paisajística que posee, también por las historias que giran entorno a su construcción y que lo hicieron acreedor al pseudónimo del “tren más difícil del mundo”.

Recorrido mítico e histórico

La travesía por esta fascinante ruta transandina comienza en la parada de Alausí, una estación histórica en la que los intrépidos turistas se reúnen para abordar los seis vagones que, por ahora, están habilitados para transportalos.

Durante el recorrido se pueden observar interesantes paisajes fusionados con los vagones del tren. /FCS

El silbato del tren alerta a los guías y ellos llaman a todos a abordar. Familias, parejas, amigos, grupos de distintas ciudades y nacionalidades se mezclan dentro de los vagones.

Todos repletos de emoción miran como pasa la ciudad a través de las ventanas de cristal hasta que el tren se adentra en la vegetación andina.

De inmediato, Liliana Rodríguez, la guía, comienza a relatar las historias y leyendas en torno a la construcción del tren más difícil del mundo y la ruta Alausí – Sibambe.

Con voz suave y amigable relata “Eloy Alfaro tuvo el sueño de unir la sierra con la costa, Quito con Guayaquil, con una línea férrea”.

Lo que llama la atención es cuando refiere detalles de la construcción del monumental trazado, considerando Quito esta a 2.800 metros sobre el nivel del mar, y los avatares que sortearon miles de trabajadores y los ingenieros para lograr abrirla.

De las vidas perdidas durante el proceso de construcción de la ruta, en la que se toparon con desfiladeros de más de 40 metros de caída libre, quedan muchas leyendas, comenta Rodríguez poniendo a su tono de voz una pizca de misterio.

Y continúa… “En las noches dicen que se escuchan las voces de los obreros que murieron, sus pasos y hasta como trabajaban”. De lo que se sabe, de los 4.000 obreros que participaron en esta hazaña de la ingeniería ferroviaria, al menos, 2.500 murieron.

La mayoría de ellos, jamaiquinos que llegaban con la oferta de cumplir el sueño de ser libres. Muchos solo liberaron sus almas. Mientras se relatan las historias y las anécdotas, el recorrido del tren a través de los Andes, continúa y, de a poco, se acerca al mayor obstáculo de la ruta: la zona del zigzag.

Revelaciones de los guías

Liliana anuncia que está muy cerca un descenso de uno 500 metros en zigzag en apenas 12,5 kilómetros. Precisamente es este tramo el que ha convertido a esta construcción, incluso hoy, en una de las más impresionantes obras de ingeniería ferroviaria del mundo.

En este cruce o zigzag, es necesario que los brequeros (personal encargado de la operatividad del tren), se bajen para observar que este circule con normalidad pues en este tramo, el tren va de reversa.

Otra de las leyendas que aflora de este tramo es aquella en la que es protagonista la máquina a vapor número 17. Los relatos reseñan que cuando se hacían las pruebas, antes de llegar al tramo del zigzag, en la Nariz del Diablo, esta máquina se precipitó hacia el río.

La máquina llevaba un vagón repleto de trabajadores que, luego de virar, provocó un silencio profundo. Desde entonces, se dice que antes de llegar a este tramo se escucha el silbato de la máquina 17 y de la gente que iba en el vagón.

De este y otros relatos conocen Juan Montero y Luis Velema, dos de los brequeros más antiguos que laboran en el tren. Ambos conocen muchos secretos de la ruta, secretos que extrañaban revelar luego del cierre de la ruta en 2020.

Una vez cruzado este fascinante zigzag, y si esta de suerte, el cerro Chiripungo (puerta del viento) habrá cerrado “su paso” puerta para permitir una vista magnífica de la hoya del río Alausí.

Por lo general, durante la mañana “cierra sus puertas” para que el viento no entre y las nubes no cubra la visibilidad de todo el contexto que rodea a la Nariz del Diablo.

Al finalizar la ruta, el tren llega a Sibambe, en donde una cariñosa comunidad atiende a los visitantes con comida, música y baile. Para ellos ha retornado la alegría a la estación, luego del abandono del que fueron presas por la ausencia del servicio del tren durante cinco años.

Obreros, maquinistas, comuneros y conductores abrazan el anhelo de que el sueño del tren más difícil del mundo no termine. (I)

“El tren va a ser sostenible”

Remigio Roldán, alcalde de Alausí, sostiene que el tren será sostenible una vez que las primeras pruebas han arrojado buenos resultados económicos. Según Roldán, en 15 días de funcionamiento se vendieron 2.300 tickets.

Con esto se espera retribuir el trabajo de 1.000 personas que asumieron el encargo de labores como la limpieza de la vía férrea.

Además, con lo que se obtenga, se espera garantizar el pago a los 34 trabajadores, entre administrativos y operadores del tren.

Para recuperar el tren, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), invirtió 685.000 dólares. Además, desde el Municipio de espera otorgar un presupuesto permanente.

Por el momento se observa un aumento en la demande de boletos y se espera poner más frecuencias de viajes y retomar las rutas desde los miércoles.

Aseguró que la recuperación de tren fue una iniciativa conjunta entre la sociedad civil, exferroviarios, instituciones públicas y privadas y todos los alauseños. (I)

¿Cómo llegar a Alausí para visitar la Nariz del Diablo?

Decenas de personas hacen fila en la estación del tren de Alausí para visitar la Nariz del Diablo. /FCS
Decenas de personas hacen fila en la estación del tren de Alausí para visitar la Nariz del Diablo. /FCS

Para visitar la Nariz del Diablo en la provincia de Chimborazo, desde la provincia de Azuay, es necesario llegar al cantón Alausí por la vía E35, es decir, la carretera principal que une el Austro con la sierra centro y norte del país.

La distancia de Cuenca a Alausí es de 173 kilómetros. Hasta Zhud la vía esta en buen estado y es de concreto. Mientras que, hasta el cantón, la vía ha recibido atención a nivel de asfalto.

Hay tramos con ciertas dificultades, sobre todos las provocadas por las lluvias. En cualquier circunstancia se recomienda conducir con precaución.

Datos:

  • Los horarios de salida del tren son, de manera provisional, de viernes a domingo a las 08:00 y a las 11:00
  • En el futuro, se espera aumentar las rutas desde los miércoles y agregar una frecuencia a las 14:00
  • El costo del boleto del tren es de 22 dólares los adultos y, 11 para niños hasta los 11 años y adultos mayores.

Noticias relacionadas:

Fabian Campoverde

Periodista multimedia y creador de contenidos digitales con una maestría en Comunicación Estratégica Digital. Especializado en temas de seguridad, cultura, crítica teatral y música. Escribe sobre viajes, arqueología e historia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba