
Hace 203 años El Libertador Simón Bolívar visitó Cuenca. Aunque poco se ha registrado de ese histórico suceso, una investigación detalla los puntos en los que descansó al cubrir el trayecto durante 8 días desde Guayaquil.
Sin duda, Bolívar es uno de los personajes más relevantes que llegó a Cuenca a lo largo de su historia. De este encuentro, entre el 8 de septiembre y el 4 de octubre de 1822, relata el investigador Ángel Puin, quien por más de una década ha hurgado entre documentos y relatos los misterios que desentrañan la vista del creador de la Gran Colombia.
Para llegar a Cuenca, el Libertador recorrió la geografía de la parroquia Molleturo y siguió la ruta del Qhapaq Ñan, en aquel entonces, la única vía que conectaba Guayaquil y Cuenca.
El investigador Puin, recogió varios documentos sobre la agenda que cumplió Bolívar en la obra ‘Libro de Molleturo VOL.VI’.
En él se relata que la noticia de la llegada de El Libertador movió a la ciudad. Donaciones económicas, de caballos y otros insumos no se hicieron esperar para vivir con algarabía el recibimiento
Además, se hicieron mejoras viales, entrega de caballos y mulas, dotación de personas y más acciones para la llegada de Bolívar.
Según la investigación de Puin, El Libertador se hospedó en una casa del sector de Chaguarchimbana, en donde hoy es Gapal. Antes, Cuenca lo recibió con banderas, festejos y música.

Otros relatos
Historiadores locales como Ana Luz Borrero, también contaron acontecimientos sobre la visita. Ella relató que, para la bienvenida al Ilustre personaje, en el barrio de El Rollo, en la entrada de la ciudad, se colocó el primer arco triunfal.
Los preparativos iniciaron en junio. El 25, por ejemplo, el Cabildo Eclesiástico de Cuenca nominó dos diputados para que recibieran al Presidente.
Entonces hubo premura en los preparativos para la visita a Cuenca de Bolívar, tanto por parte del Cabildo Civil como por parte del Cabildo Eclesiástico.
El general José Antonio de Sucre dirigió al Cabildo cuencano una orden para que los dueños de las casas dl centro y las afueras, “las refaccionaran, pintaran y blanquearan”. Y se pidió que se coloquen los nombres de las calles.
El Cabildo Eclesiástico se reunió el 20 de julio para organizar un banquete en honor al presidente, casi coincidiendo con el notable encuentro en Guayaquil, el 27 de julio, entre San Martín y Bolívar.
Para dirigirse a Cuenca, El Libertador tomó la ruta Naranjal-El Cajas, donde arribó el día 8 de septiembre de 1822.
Solicitud
Antes de revelar el recorrido que hizo El Libertador, el historiador Ángel Puin, sugiere a las autoridades cantonales, provinciales y parroquiales construir memoriales o monumentos en los cuatro lugares donde descansó El Libertador en su viaje desde Guayaquil a Cuenca.
Estos lugares: el Cucho, Hierbabuena, Lipú (hoy San Pedro de Yumate) y Miguir. (Sector Contrahierbas).
Con estos, “estamos rescatando la historia; haciendo un camino histórico, patrimonial y turístico, no solamente de Molleturo, de Cuenca y la provincia de Azuay sino de América y el mundo por el perfil que tiene el libertador por el privilegio de ser el único latinoamericano de estar entre los principales hombres que cambiaron el mundo”.
Lugares en los que estuvo Bolívar antes de llegar a Cuenca
1 de septiembre de 1822

El 1 de septiembre de 1822 El Libertador se embarcó con cuatro de sus edecanes, su secretario, el jefe del Estado Mayor, el cirujano y el padre capellán en Guayaquil, con destino hacia Cuenca. No pudieron llegar a Naranjal y se avanzó, a las 19:00, frente a la boca del estero.
El edecán Medina y el oficial de secretaría Vallejo, que se había quedado en Guayaquil, se incorporaron a la mitad del camino.
2 de septiembre de 1822

A las 03:00, El Libertador siguió a remo hasta el puerto de Naranjal, y de allí siguió por tierra con su Estado Mayor hasta el pueblo de Naranjal. Llegó a las 07:00 después de andar dos leguas, unos 9.82 kilómetros.
Al no encontrar las bestias que debían estar en el desembarcadero, marchó a pie. Se pidieron las mulas para marchar al día siguiente.
3 de septiembre de 1822

Se emprendió la marcha a las 06:00 y a las 12:00 arribaron al sector conocido como Cucho después de haber andado unos 33 kilómetros. El Libertador se sirvió “una comida de tres platos mal guisados”, según el informe del edecán, quien además comenta que el camino estuvo bastante quebrado, excesivamente barroso y montañoso. El Cucho es un tambo sin habitantes, asentado en el centro de la montaña.
4 de septiembre de 1822

A las 06:00 marchó Bolívar con su Estado Mayor hasta Yerbabuena, donde se llegó a las 11:00, después de recorrer unos 24 kilómetros. El edecán informa que el camino continúa montañoso; pero sin tanto barro del día anterior. Yerbabuena era un tambo similar al Cucho.
5 de septiembre de 1822

Este día marcharon de 06:00 a 12:00 hasta llegar a Lipu, después de recorrer cerca de 29 kilómetros. El Gobernador de Cuenca, con tres representantes de la ciudad, fueron al encuentro de Simón Bolívar con el objetivo de guiarlo hasta Cuenca. En este trayecto, El Libertador llegó “a unos vestigios Incas”. A estos hoy se los conoce como Paredones.
6 de septiembre 1822

Bolívar partió con su Estado Mayor a las 06:00. A las 14:00 llegó a Mivir (hoy Migüir) después de transitar por unos 48 kilómetros. En este tramo mejoró el estado del camino, pero el edecán advirtió un excesivo frío.
7 de septiembre de 1822

A las 06:00 Bolívar partió con su Estado Mayor y, a las 12:00, llegó a los Arrabales, el sitio en el que hoy es el redondel de la entrada a San Joaquín frente a la estación de servicio de Balzay en donde existe un edificio moderno con una panadería; antes era casa de Pedro León) después de andar 28 kilómetros. El Gobernador regresó a la ciudad para preparar el recibimiento. Aquí se sirvieron dos comidas regulares y abundantes. Los Arrabales estaban a 2,4 kilómetros del centro de Cuenca y constaba de caseríos habitados.
8 de septiembre de 2025

A las 09:30 partió y a las 10:00 llegó a Cuenca después de recorre 2,4 kilómetros. Este día, el pueblo de Cuenca demostró un increíble júbilo y dio al mundo un testimonio de la admiración que tiene a las conocidas virtudes de El Libertador.
El pueblo de Cuenca lo recibió pomposamente. El Gobernador a la cabeza del Ilustre Cabildo con todas las corporaciones reunidas y todos los demás hombres visibles, acompañaron al Ilustre visitante.
Se adornaron las calles, se colocaron arcos triunfales que se instalaron uno tras otro. Los adornos brillaban, las flores de los balcones se tejían. Los vivas a El Libertador que profería el pueblo en grupo, resonaban y el aire los llevaba a todas partes.
El sonido de las campanas anunciaba su llegada, mientras el pueblo los esperaba en la plaza central. Dos indígenas hablaron en su idioma ancestral y recordaron el dolor de Atahualpa y destacaron la fama de Simón Bolívar.
Él, de su parte, reconoció la cortesía del pueblo y agradeció a los cuencanos y, con el mayor desprendimiento, dijo que los primeros hombres de Colombia eran los indígenas. Finalmente, el Cabildo le ofreció un banquete. (I)
Cifras
52 semovientes, entre mulas y caballos, se destinaron para El Libertador desde Cuenca y sus alrededores.
8 días, desde Guayaquil, le tomó a El Libertador Simón Bolívar llegar a Cuenca según los relatos históricos.
Datos
- El 1 de agosto de 1822 los señores del Cabildo, anunció la llegada de Bolívar por el camino de Naranjal a Cuenca.
- Mediante decreto se pidió a los comandantes de los cantones de la provincia remitir cierta cantidad de bestias para traer a El Libertador.
- En seis se especificaron los puntos a los que debían acudir con las bestias para recibir a Bolívar.
- El ‘Libro de Molleturo VOL. VI’ en el que se registran los puntos en los que descansó Bolívar, se los puede conseguir al teléfono 0987871176.

