
Fernando Núñez dirige la Intendencia Nacional de Fortalecimiento y Mecanismos de Resolución de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).
La autoridad explicó cómo avanza el proceso de devolución de los ahorros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA Ltda., que está en liquidación desde el 29 de julio de 2025.
La entidad había captado alrededor de 220 millones de dólares de unos 98.000 depositantes, y su cierre se dispuso por incumplir el programa de supervisión y por registrar un nivel de solvencia inferior al 50 %.
– ¿Cuál es el monto que se ha devuelto hasta la fecha a los socios de la Cooperativa CREA Ltda.?
Recordemos que la fase de pago con COSEDE (Corporación de Seguro de Depósitos) inició el 29 de agosto. Al cierre del lunes 8 de septiembre, ya se han atendido a 4.600 socios, con un monto aproximado de 37,4 millones de dólares pagados.
– ¿Cuánto prevé pagar la COSEDE en esta etapa de devolución?
La calendarización comenzó con el último número de cédula. Hemos atendido en promedio a 600 socios diarios. El jueves concluyó ese cronograma, y desde entonces cualquier persona puede acercarse sin restricción por número de cédula a cobrar sus valores. El avance dependerá en gran medida de que los socios acudan, ya que aún hay quienes no han realizado el cobro.
– ¿A cuántos socios tiene previsto devolver dinero la COSEDE?
El 98 % de los socios estaban asegurados. Todo dependerá de que se acerquen a recuperar sus valores.
– En el caso de una persona que tenía ahorrados unos 60.000 dólares, la COSEDE le devuelve hasta 32.000. ¿Qué ocurre con el resto?
Ese valor se tramita dentro del proceso de liquidación a cargo del liquidador. Para cubrirlo, se gestionará la cartera, la venta de bienes muebles e inmuebles y con ello se generará una fase de pagos con fondos propios de la cooperativa.
– Una vez que la COSEDE culmine su pago, ¿cuántos socios faltarán por recuperar su dinero?
Con la COSEDE y el proceso ETAP (Exclusión y Transferencia de Activos y Pasivos) se cubre el 99,9 % de los socios. El resto deberá ser atendido con fondos propios de la cooperativa.
– ¿Con el proceso ETAP a cuántos socios prevén pagar?
A 2.060 socios.
– ¿Hasta cuánto se les devolverá?
El 100 % de lo que mantenían en la cooperativa.
– ¿Cuál fue el monto más alto transferido a través del ETAP?
Se transfirieron valores de hasta aproximadamente 100.000 dólares hacia las 17 entidades financieras viables seleccionadas.
– ¿Se ha definido ya un monto que se pagará con los fondos propios de la cooperativa?
No. Eso corresponde al liquidador y dependerá de cómo se liquiden los activos.
– Algunos socios denuncian que se está realizando un cruce entre deudas y ahorros. ¿Esto es posible?
La única forma de hacerlo es mediante autorización expresa del socio. Sin embargo, si la persona tiene créditos con valores vencidos, la cooperativa CREA puede debitar automáticamente de los ahorros, o aplicar débitos automáticos previamente pactados.
– En el caso de las pólizas, ¿cómo se devuelven a los socios?
En el ETAP, las pólizas mantienen su vigencia hasta la fecha de vencimiento, con las mismas características que tenían en CREA. Los socios deben esperar hasta el cumplimiento del contrato.
– ¿Siguen generando intereses las pólizas?
Correcto, los intereses se mantienen hasta la fecha de vencimiento.
– ¿Y cómo se gestionan las pólizas a través de la COSEDE?
La COSEDE cancela el valor asegurado y devuelve el depósito hasta el límite de 32.000 dólares.
– Varios socios sostienen que la liquidación pudo haberse evitado. ¿Realmente era inminente el cierre de CREA Ltda.?
Por supuesto. Así lo establecen las normativas y los procedimientos. La cooperativa había concluido su plan de supervisión intensiva y mantenía dos causales claras de liquidación.
– ¿Cuáles fueron esas dos causales?
Primero, un índice de solvencia por debajo del mínimo requerido (9 %). Segundo, el incumplimiento sustancial del plan de supervisión intensiva.
– ¿Cuál es el mensaje para los socios del resto de cooperativas, considerando la preocupación que generan estos cierres?
Hay dos aspectos importantes: el proceso ETAP se aplica únicamente con entidades que tienen buena salud financiera. En este caso, se identificaron 17 entidades sólidas a nivel nacional. Hay que llamar a la calma: el sistema popular y solidario mantiene muy buenos indicadores, con un índice de solvencia superior al 18 % en promedio y niveles de liquidez por encima del 33 %. Además, la SEPS publica mensualmente los balances, indicadores financieros y calificaciones de riesgo de las cooperativas, información a la que cualquier socio puede acceder para tener tranquilidad sobre dónde deposita sus ahorros.