
El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó este 12 de septiembre 2025, el acta compromiso para reactivar el Proyecto Multipropósito Hidroeléctrico Soldados Yanuncay, cuya construcción se suspendió a inicios de 2022, debido a la oposición de comunidades en la zona de influencia.
El proyecto, que prevé generar 21,8 megavatios de energía limpia y aportar hasta un 40 % del agua potable de Cuenca hacia 2050, tiene como zona de influencia a las parroquias de San Joaquín, Baños y Chaucha.
Sin embargo, la firma se realizó en la central hidroeléctrica Arturo Salazar Orrego (Saymirín), en Chiquintad, lo que generó críticas de dirigentes parroquiales que reclaman por la falta de socialización y consulta.
Noboa sobre proyecto Soldados Yanuncay
Durante el evento, Noboa aseguró que esta obra traerá agua potable a los hogares, generará electricidad para los negocios y riego para los cultivos. «Es un compromiso con quienes más lo necesitan y con las generaciones que vienen”, dijo.
«La represa permitirá controlar el caudal del Yanuncay y reducir riesgos de inundaciones en barrios como Minas, La Inmaculada y San Juan, además de garantizar energía equivalente para 65.000 hogares».
“Estamos cambiando la matriz energética del país. Decían que iba a haber apagones de tres y cuatro horas, pero hoy estamos exportando a Colombia 300 megas (sic)”, agregó.
La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, señaló que se trata del primer proyecto multipropósito desde la construcción del Daule Peripa.
«Este proyecto abastecerá hasta un 40 % del agua potable de Cuenca hacia 2050. Es fundamental porque Azuay fue una de las provincias más afectadas por la sequía en 2024, no es solo generar energía, sino ayudar a los agricultores de San Joaquín y Baños”, afirmó.
«Tendremos la inversión necesaria y apoyaremos a Elecaustro a través de otra institución pública, como CELEC. La iniciativa deberá cumplir con la conservación de las fuentes hídricas y la biodiversidad».
Costo es de 92 millones de dólares
Marco Antonio Toledo, gerente de Elecaustro, explicó que la obra se asemeja al proyecto Machángara, que cubre alrededor del 60 % del agua de Cuenca.
Adelantó que se trabaja en la actualización de estudios y presupuestos para iniciar la construcción del proyecto Soldados Yanuncay a mediados de 2026.
El costo de la obra asciende a unos 92 millones de dólares, con financiamiento en negociación con el Banco de Desarrollo, además de líneas de crédito con el gobierno chino y la Unión Europea.
Rechazo al proyecto Soldados Yanuncay
El Gobierno Parroquial Rural de San Joaquín expresó su rechazo a la posible construcción del proyecto Soldados Yanuncay, luego de conocer la firma del acta compromiso entre el Gobierno Central, el Ministerio del Ambiente y Elecaustro S.A. En un comunicado señaló:
«Como Gobierno Parroquial, nos oponemos a toda obra que se pretenda imponer sin un proceso participativo y sin escuchar a la comunidad».
Las autoridades locales señalaron que esta decisión se tomó sin que exista una consulta previa a la población ni un proceso de socialización con la parroquia.
Victoria Barros, vicepresidenta de la Junta Parroquial de San Joaquín, manifestó que se enteraron del acto apenas horas antes, mediante mensajes y llamadas de WhatsApp. “Fue una sorpresa porque no nos informaron. Además, se realizó en Chiquintad y no en la zona de influencia”, increpó.
Advirtió que el proyecto podría agravar el déficit de agua para riego en sectores como Medio Ejido o Cristo del Consuelo.
“El ambiente está en crisis (…) antes teníamos mucha captación, ahora, vemos reducido el caudal del río y será más al momento de hacer una represa porque nos van a cortar hasta obtener el agua necesaria para el encauce. Nos quedamos sin riego y, además, es agua de consumo», señaló a El Mercurio.
Barros indicó que la planta de agua de Sustag, ubicada en la parte baja, abastece a gran parte de Cuenca. Por ello, dijo que este problema no afecta solo a la parroquia San Joaquín, con aproximadamente 10 mil habitantes, sino que representa un conflicto que involucra a todo el cantón.
«Cualquier decisión debe pasar por procesos de consulta y el Gobierno debería respetar la soberanía parroquial para decidir si acepta convivir con este proyecto o no. Necesitamos una socialización, un estudio de impacto ambiental actualizado para ver cuáles son los pros y contras en cuanto a las afecciones al ambiente”.
Baños
Wilson Jácome, presidente de la Junta Parroquial de Baños, también expresó su inconformidad.
“En dos años de gestión hemos insistido para conocer la situación del proyecto y nunca hubo respuesta. Recién en la noche (del jueves) nos avisaron de la firma en Saymirín y decidimos no asistir. No nos parece justo que se nos trate así, siendo una de las parroquias directamente involucradas”, señaló.
Jácome aclaró que la posición de Baños dependerá del proceso de socialización. “Si no se maneja políticamente, el proyecto puede beneficiar a la población, pero primero necesitamos conocer las condiciones técnicas para discutirlas con la comunidad”, aseguró.
Socialización
Sobre la resistencia ciudadana, Marco Antonio Toledo, gerente de Elecaustro, indicó que habrá una socialización.
“El rol de Elecaustro es ejecutar la construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Tenemos el apoyo del Concejo Cantonal y la Prefectura porque es agua para Cuenca, que pasó por un estiaje crítico en 2024”.
Toledo agregó que la socialización tendrá que darse a medida que avance el proyecto, para evacuar dudas de las comunidades en los aspectos técnicos, jurídicos y sociales. (I)
DATOS
- El Proyecto Hidroeléctrico Soldados Yanuncay inició en 2021 y fue suspendido en enero de 2022, tras incidentes que incluyeron la quema de maquinaria y bloqueos al contratista.
- La obra contempla una represa de 42 metros de altura con capacidad para 21 millones de metros cúbicos de agua, ubicada en la parte alta de la cuenca del Yanuncay.
- Elecaustro trabaja en la actualización de estudios y presupuestos para el Proyecto Hidroeléctrico Soldados Yanuncay, cuya construcción se prevé iniciar a mediados de 2026.
Más noticias: