Visita Carcabón, un destino que combina cascadas, leyendas y gastronomía

En la parroquia Sayausí, a menos de una hora del centro de Cuenca, se abre una ruta que une naturaleza, memoria, historia y tradición oral. El trayecto hacia Carcabón —nombre que remite a un puente centenario y una encañonada entre montañas— se ha convertido en un destino para quienes buscan aventura y contacto con el paisaje.

Cómo llegar a Carcabón

Para quienes salen del centro de Cuenca, pueden tomar la vía hacia Sayausí hasta el sector Bellavista, entrada a Picota Cucho.

En bus, se puede tomar la línea 3 de bus en el centro histórico; en unos 30 minutos se llega a la última parada en Bellavista.

En ese punto, la señalética marca tres caminos: árbol longevo, ruta del Carcabón y el Camino de los Arrieros.

La caminata hacia Carcabón toma entre hora y media y dos horas. Es un trayecto accesible, incluso para quienes llevan mascotas. El aire fresco a unos 3.400 metros de altura anticipa la llegada.

En el trayecto se encuentran el árbol longevo, un eucalipto aromático de más de 200 años cuyo tronco requiere al menos ocho personas para rodearlo. Muchos visitantes lo consideran un guardián de la ruta y se detienen a abrazarlo.

El camino sigue de cerca el curso del río Culebrillas, acompañado de cascadas. Este afluente nace en las lagumas Cabogana y Pizarro. El sonido del agua acompaña todo el sendero.

También confluyen otros ríos como el Saracanchi y el Dudahuayco con sus cascadas. El paisaje está poblado de más de 20 variedades de orquídeas, alisos, curiquingues y colibríes, que convierten la caminata en un encuentro con la biodiversidad andina.

Puente de Carcabón o Puente del Diablo

El destino principal es el puente de Carcabón, construido en ladrillo hace más de un siglo y conocido como el “Puente del Diablo”.

La tradición oral cuenta que allí murieron dos guardias en una pelea con arrieros que transportaban aguardiente. Desde entonces, algunos dicen que en el lugar se percibe a azufre.

“Contaban mis abuelos que una ocasión pasaban a la medianoche y escucharon una banda de músicos tocando en el puente y se veían un sinfín de luces. Esto hace más de 60 años. Corrieron porque decían que era diablo que hipnotizaba para llevarse a la gente”, cuenta Johnny Peñaloza, habitante de la zona y actualmente guía de la organización ‘Turismo Rural Sayausí’.

Este relato llegó a oídos del sacerdote de la época, quien acudió al sitio, celebró una misa, bendijo el lugar y colocó una pequeña imagen de la Virgen de El Cisne. Desde entonces, quienes visitan el sitio acostumbran dejar una piedra junto a la imagen como señal de protección.

El río Culebrillas forma hondos y pozas de agua cristalina, con temperaturas que oscilan entre los 10 y 14 grados. Muchos visitantes se animan a bañarse y en temporadas de lluvia, el río permite deportes como kayak o rápel. El cañón también es un sitio ideal para acampar.

Más allá del tramo actual, Carcabón forma parte del Camino de los Arrieros, que unía la Sierra con la Costa. Ese trayecto completo puede tomar hasta dos días, conectando Sayausí con Patul, Chacanceo y las zonas de molienda de caña en Manta Real o Tanzaray.

Antiguamente, por allí se movía el contrabando de licor y otros productos en un intercambio que generaba economía, en una travesía de frío extremo y largas jornadas.

Cuál es la gastronomía tradicional de Sayausí

Al regresar a Bellavista, los sabores completan la experiencia. Restaurantes familiares como ‘Wasi Cuy’ ofrecen trucha, mote sucio, mote pillo, sambo tierno de dulce o de sal y el tradicional cuy. Además, caldo de gallina, caldo de patas, pollo asado. Estos se preparan bajo pedido.

La chicha de jora es infaltable y los jugos de babaco, tomate de árbol o gullán provienen de los huertos agroecológicos.

Los precios de los platos varían. Se puede encontrar almuerzos desde tres dólares, hasta platos a la carta. “Lo que servimos lo producimos aquí: los cuyes, las hortalizas, hasta las plantas para la horchata”, explica Julia Albarracín, propietaria de uno de los restaurantes, que recibe a los turistas.

La organización Turismo Rural Sayausí impulsa el turismo sostenible. Sus guías pueden acompañar en caminatas, experiencias agroecológicas o deporte extremo. Puede contactar al 098 786 6053. “Aquí el turista no solo observa: camina y vive nuestra forma de vida”, afirmó Peñaloza. (PNH)-(I)

Lea también:

Turismo rural en Cuenca: Conozca qué identifica a cada una de las parroquias

Quingeo: Turismo entre arquitectura vernácula, agroecología y naturaleza

Sidcay: Tradición, naturaleza y turismo

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba