
La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) anunció que este martes 23 de septiembre iniciará un paro indefinido. La medida se concentrará en la Panamericana Sur, a la altura de Tarqui, junto a la vía a Victoria del Portete.
Esta organización, tras la Marcha por el Agua del 16 de septiembre, dio un plazo de ocho días al Gobierno Nacional para que revoque la licencia ambiental del proyecto Loma Larga, antes conocido como Quimsacocha.
Lauro Sigcha, presidente de la FOA, informó que junto a otras organizaciones sociales y colectivos conformaron el Parlamento Pluricultural del Azuay, instancia que encabezará la protesta.
“Queremos informar que no hay ninguna respuesta al pedido que hemos hecho para la derogatoria de la licencia ambiental de Quimsacocha… Todo lo que el Gobierno Nacional anuncia son discursos y palabras vacías…”, declaró.
Licencia ambiental
El 23 de junio de 2025, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) concedió la licencia ambiental a Dundee Precious Metals (DPM) Ecuador para la etapa de explotación en Loma Larga.
Sigcha indicó que la tarde del 21 de septiembre, tras una denuncia de que las actividades en Loma Larga continuaban, un grupo de activistas por la defensa del agua acudió a la zona.
“Pudimos evidenciar que siguen con sus faenas, contaminando el ambiente con pozos sépticos, con plásticos, haciendo excavaciones. Hay evidencias en los videos…”, señaló.
Acotó: “Con un mes de anticipación anunciamos que íbamos al levantamiento por el agua. Justamente el 13 de agosto fue el primer anuncio y lo ratificamos el 6 de septiembre en una asamblea…”.
Añadió: “Este va a ser un levantamiento que durará el tiempo que sea necesario, el tiempo que los pueblos crean conveniente hasta recibir la respuesta del Gobierno…”.
Explicó que como parte de este paro se desarrollarán asambleas, recorridos, movilizaciones en arterias viales, charlas pedagógicas y reuniones con comunidades para definir nuevas acciones.
Ángel Cartuche, dirigente del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), detalló que, de ser necesario, se tomarán las vías, aunque aclaró que esa decisión se resolverá en asambleas comunitarias.
Cierres viales
Asimismo, ratificó que la población debe aprovisionarse de alimentos, pues en caso de cierres viales algunos productos podrían no llegar a los mercados y a otros centros de abasto.
Insistió en que los bloqueos de carreteras no los deciden los dirigentes, sino que se trata de resoluciones tomadas en las bases y mediante asambleas comunitarias.
El Cabildo por el Agua de Cuenca, por otra parte, denunció intimidación contra sus integrantes, luego de que a dos de ellos, David Fajardo y Joaquín Martínez, les fueran bloqueadas sus cuentas en bancos y cooperativas.
Según este colectivo, la medida fue dispuesta por entidades de control bancario del Gobierno Nacional, como represalia por su labor en defensa de los derechos de la naturaleza.
“Este acto abusivo y mezquino es la expresión desesperada y torpe del Gobierno por intentar intimidar a las y los defensores de los derechos humanos y de la naturaleza…”, consta en un comunicado.
Paro a Loma Larga
Daniel Noboa, presidente del Ecuador, anunció el 12 de septiembre, durante una visita a Cuenca, su intención de no continuar con el proyecto minero Loma Larga, ubicado en Cuenca y San Fernando, provincia del Azuay.
El primer mandatario indicó que esos reportes se incorporarán al proceso legal a cargo del juez constitucional Cárdenas Rivera, quien deberá resolver si el proyecto sigue adelante o se suspende.
Además, advirtió que, en caso de una demanda de Dundee Precious Metals (DPM) Ecuador, empresa propietaria del proyecto, el municipio y la prefectura deberán sustentar sus informes.
“No voy a seguir con este proyecto; por eso está el comunicado oficial donde se indica: señores municipio y prefectura, háganse cargo ustedes y presenten sus informes”, afirmó.
Sin embargo, puntualizó: “Si en el futuro deben acudir a la corte de arbitraje en Londres para enfrentarse a Dundee, tendrán que sustentar sus reportes, incluso frente a un experto de máximo nivel de la Universidad de Cambridge…”.
Noboa añadió que la disputa con DPM, empresa de Canadá, ha provocado un retraso en el tratado de libre comercio que Ecuador busca firmar con ese país.
Notas relacionadas: