
“Cuando a mi madre le diagnosticaron Alzheimer a finales de 2015, quise saberlo todo. Leí sobre la enfermedad, hablé con médicos y traté de prepararme para cada etapa. Pero conocer la teoría no te prepara para vivirlo”,cuenta Stéphanie, hija de una mujer que recibió el diagnóstico a los 65 años.
Cada septiembre se conmemora el Mes Mundial del Alzheimer para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad y otros tipos de demencia y para combatir el estigma y la desinformación asociados a estos padecimientos.
En este contexto, Cristina Calderón, directora de operaciones de la Fundación TASE, (Trascender con Amor, Servicio y Excelencia) lanza la campaña Alzheimer 2025 bajo el lema “Los vacíos de la memoria se llenan con el corazón”, una invitación a la empatía, el amor y el compromiso.
“El Alzheimer no es parte natural del envejecimiento. Cuando hay olvidos frecuentes, es necesario acudir a un especialista. Todavía se confunde con la vejez”, advierte
La campaña Alzheimer 2025 incluye actividades destinadas a visibilizar la enfermedad, capacitar a las familias y acompañar a quienes viven con este diagnóstico.
Brigadas de capacitación
El jueves 26 de septiembre de 2025, se desarrollarán brigadas gratuitas. Están dirigidas a enseñar sobre la enfermedad y terapias no farmacológicas que pueden aplicarse en el hogar.
- Lugar: Casa de la Diabetes (calle Del Erupe y Las Herrerías)
- Hora: 10:00
- Lugar: Centro del Adulto Mayor (César Dávila Andrade y Gonzalo Cordero, detrás de las pistas de bicicrós)
- Hora: 15:00
Caminata “Que el Alzheimer no nos detenga”
Este sábado 27 de septiembre, por segunda ocasión en la ciudad, se realizará la caminata “Que el Alzheimer no nos detenga”.
- Lugar: Parque de la Madre
- Hora: 08:00
- Distancia: 1 kilómetro
- Costo: gratuito (los asistentes podrán adquirir una camiseta conmemorativa por USD 2).
La jornada busca motivar a la participación familiar —abuelos, hijos y nietos— y recordar que el Alzheimer es una realidad que debe ser comprendida y atendida por el entorno familiar.
Otra de las actividades fue el estreno oficial del quinto documental de la Fundación el 8 de septiembre, que recoge la experiencia de dos familias: la de Patricio Bauzá, diagnosticado con demencia frontotemporal, y la de Alfonso Lazo, quien acompañó a su padre con Alzheimer.
El filme narra cómo las familias afrontan la enfermedad y qué técnicas aplican en el cuidado diario, con un enfoque en el rol de los cuidadores y en la necesidad de romper estigmas.
Cuidadores
Siete años después del diagnóstico, la madre de Stéphanie seguía en negación. “Al final, descubrí que era yo quien más necesitaba apoyo. Mi madre decía que el médico no sabía lo que decía y que no estaba enferma”, recuerda.
El impacto del Alzheimer no se limita al paciente. La vida de quienes cuidan también se transforma. “El cuidador no puede hacerlo solo, necesita apoyo. Es una enfermedad larga, que puede durar hasta 20 años, y exige un cuidado permanente 24/7”, sostiene Calderón.
La neuróloga Cristina Íñiguez, de la Clínica Santa Inés, coincide en que las etapas más avanzadas son las más difíciles. “Es cuando aparecen los trastornos conductuales, la irritabilidad, la agresividad o las alucinaciones. Allí es cuando más sufren las familias”, explicó.
Hábitos saludables
No existe una edad específica para el inicio de la enfermedad, pero hay factores de riesgo identificados, entre ellos: hipertensión, diabetes, colesterol alto y enfermedades cardíacas.
“Todo lo que afecta al corazón afecta también al cerebro”, asegura Íñiguez.
Se recomienda adoptar hábitos saludables como
- Cuidar la hipertensión arterial
- Controlar la diabetes
- Mantener el colesterol bajo
- Dormir ocho horas
- Mantener una vida social activa
- Ejercitarse
- Estimular la mente con actividades como crucigramas, independientemente de si hay pérdida de memoria
Esto puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedad hasta en un 40 %.
Una enfermedad en aumento
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva que afecta a cerca de 100.000 personas en Ecuador.
La pérdida de memoria es el síntoma más visible, pero no el único: también se presentan cambios de comportamiento, dificultades en el lenguaje y, en fases avanzadas, alteraciones del sueño o pérdida de funciones básicas como caminar, tragar y control de esfínteres.
La Fundación TASE desde hace 14 años trabaja en el acompañamiento de pacientes y cuidadores.
El diagnóstico temprano, añade, es clave. No existe cura, pero sí tratamientos que pueden ralentizar el avance de la enfermedad y dar tiempo a las familias para adaptarse.
En el Mes Mundial del Alzheimer, especialistas y familiares coinciden en que el país aún enfrenta retos en información, diagnóstico y acompañamiento.
“A veces eres tú quien olvida… olvida que tu madre está enferma, y que si quiere dormir con los zapatos puestos no es porque lo haya elegido”, resume Stéphanie. (I)
DATO
- La principal recomendación es mantener la estimulación cognitiva a través de actividades como sopas de letras, sudokus o crucigramas.
Más noticias:
El esquema de vacunación para niños y mujeres embarazadas se actualiza y amplía en Ecuador