
La empresa DPM Metals Inc., de Canadá, propietaria del proyecto minero Loma Larga, antes conocido como Quimsacocha, presentó este 30 de septiembre los resultados de un estudio de factibilidad actualizado.
El anuncio contrasta con la decisión de la Presidencia del Ecuador, que el pasado 25 de septiembre informó sobre el inicio del proceso para suspender la licencia ambiental otorgada a este proyecto.
En la práctica, si esa autorización queda sin efecto, no será posible avanzar en la explotación de los metales previstos en la zona, lo que implicaría la paralización de toda actividad minera en el lugar.
DPM Metals Inc. indicó que el estudio actualizado redefine la economía del proyecto e incorpora nuevas proyecciones sobre los precios de los metales, además de ajustes en los costos de capital y de operación.
En este documento, publicado en https://dpmmetals.com, consta que, después de pagar impuestos, Loma Larga podría generar una ganancia actual equivalente a 488 millones de dólares.
Rentabilidad
Asimismo, la empresa calcula una rentabilidad anual de 18,1 %, tomando como base precios de referencia de 1.900 dólares por onza de oro, 27,5 por onza de plata y 4 dólares por libra de cobre.
El estudio señala que la vida útil de la mina se extendería por 11 años, con una producción promedio anual estimada en 173.000 onzas equivalentes de oro.
El costo inicial de capital sería de 593 millones de dólares, cifra que, según la minera, se encuentra dentro de su capacidad de financiamiento planificada.
La compañía resalta la posibilidad de optimizar la infraestructura energética y enfatiza que el yacimiento aún ofrece potencial de expansión, con recursos abiertos en varias direcciones.
Estándares ambientales
David Rae, presidente y director ejecutivo de DPM Metals Inc., afirmó que el rediseño del proyecto cumple con altos estándares ambientales y de gestión del agua.
“Loma Larga puede generar beneficios significativos para Ecuador y las comunidades locales, bajo un esquema de minería responsable y transparente”, sostuvo el directivo.
El documento indica que el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) otorgó en el segundo trimestre de 2025 la licencia ambiental del proyecto.
Según los representantes de la empresa, el permiso se concedió tras un proceso técnico y administrativo que garantizó el cumplimiento de las normas nacionales.
También se menciona: «No obstante, semanas después, colectivos ciudadanos y actores políticos de Cuenca manifestaron preocupación sobre el desempeño ambiental de la futura mina«.
Asimismo, voceros gubernamentales informaron en septiembre que se evalúa suspender temporalmente la licencia, lo que mantiene en pausa el arranque del plan de perforación.
Perforación
La compañía ha detenido un programa de perforación de 23.000 metros (m) y manifestó su disposición a continuar el diálogo con actores locales y autoridades.
“Nos mantenemos abiertos a escuchar y a trabajar de la mano con las comunidades y el Estado para avanzar en las condiciones adecuadas”, señaló DPM Metals Inc., en su comunicado oficial.
El estudio contempla reservas minerales por 12,6 millones de toneladas, con una ley promedio de 4,7 gramos de oro por tonelada, 28,6 gramos de plata y 0,29 % de cobre.
Con base en esta actualización, se estiman 1,9 millones de onzas de oro, 11,6 millones de onzas de plata y aproximadamente 80 millones de libras (lb) de cobre.
Entre otros datos, se indica que la construcción de la mina subterránea y la planta de procesamiento demandaría un plazo de 24 meses, sin considerar las actividades previas.
El método de explotación previsto es el de cámaras y pilares con variantes transversales y longitudinales, una técnica frecuente en depósitos de alta ley.
Aguas
En materia ambiental, el diseño incluye un sistema de tratamiento de aguas residuales, depósitos impermeabilizados para relaves y canales de desvío para aguas limpias.
La minera asegura que más del 90 % del agua de proceso será reciclada dentro de sus instalaciones, en línea con estándares internacionales para garantizar su calidad.
Según la legislación ecuatoriana, al menos el 50 % de los beneficios de proyectos mineros permanece en el país, a través de impuestos, regalías y tasas, lo que equivaldría a 244 millones de dólares.
DPM Metals Inc. promete contratar mano de obra local y proveedores de la zona, con el objetivo de maximizar los beneficios directos en la provincia del Azuay.
El reporte también evalúa la sensibilidad del proyecto frente al precio del oro. Con un escenario de 1.500 dólares por onza, la tasa interna de retorno se reduciría al 11,2 %.
En cambio, con un precio de 3.500 dólares, la rentabilidad subiría hasta el 39,1 %, lo que evidencia la dependencia del proyecto de las variables del mercado internacional.
Notas relacionadas: