
Un día como hoy, 22 de octubre de 1924, se publicó la primera edición de Diario El Mercurio. En aquel entonces, Cuenca experimentaba una expansión arquitectónica y social que marcó el inicio para convertirse en la ciudad “Atenas”, Patrimonio Cultural de la Humanidad y el encanto del Ecuador.
El Mercurio nació bajo el lema: “Diario Independiente de la Mañana”. Desde entonces, su propósito ha sido el mismo: informar con veracidad, transparencia y profesionalismo sobre los hechos, sucesos y curiosidades de Cuenca, la provincia del Azuay, la región, el país y el mundo entero.
El doctor Nicanor Merchán Bermeo dirigió el diario hasta 1956, siempre comprometido con la defensa de la línea editorial del periódico y con el impulso al desarrollo regional. Tras su fallecimiento, Miguel Merchán Ochoa asumió la dirección, destacándose por ser un periodista mordaz, incisivo y austero.
Entre 1974 y 1987, la dirección del periódico estuvo a cargo de los cuatro hermanos Merchán Luco: Nicanor, Marina, Rita y Miguel. Posteriormente, la responsabilidad recayó en Nicanor, Marina y Rita. Desde el 2024, la gerencia general está en manos del ingeniero Xavier Merchán Vintimilla.
A lo largo de los años, El Mercurio ha fortalecido su vínculo con la sociedad, los barrios y las comunidades. El diario se ha consolidado como una ventana abierta para que la ciudadanía exprese sus necesidades e inquietudes, llegando a los rincones más apartados.
El Mercurio y su vínculo con la sociedad

En medio del trajín diario, en febrero de 2024 surge un programa digital diferente que combina la tecnología con el vínculo social para generar noticias de manera cercana y dinámica. Se trata de “Hola Veci”, un programa conducido por el licenciado Bolívar Pérez, y, el fotoperiodista Xavier Caivinagua. Cada jueves, ambos recorren distintas localidades y realizan transmisiones en vivo a través de Facebook, donde cuentan historias, descubren personajes y visibilizan las problemáticas de la comunidad.
En el 2024, el programa “Hola Veci” visitó más de 40 sectores fortaleciendo la presencia y el reconocimiento de El Mercurio en los hogares cuencanos. En lo que va de 2025, ya se alcanzada una cifra similar, con el propósito de superarla y llegar a más comunidades.
La población es la verdadera protagonista de este programa espontáneo que refleja la esencia de los barrios, lugares donde todos se conocen, comparten historias y enfrentan las mismas inquietudes. En la última semana, el equipo visitó el sector Trigales Alto, una zona afectada por movimientos de masa que han destruido decenas de viviendas y alterado la vida de sus habitantes.
En medio de las dificultades, Dolores Chaca, vecina del sector, valoró la presencia del equipo de profesionales de El Mercurio en el lugar, exigiendo junto a la comunidad la intervención de las autoridades para atender sus necesidades.
Importancia para los barrios y comunidades
Con 101 años de historia y 38.153 ediciones, El Mercurio forma parte de la identidad de los cuencanos y azuayos, tal como lo destacan autoridades locales y representantes de los barrios.
Es el caso de Josué Bravo, presidente del Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales de Cuenca, quien no concibe la ciudad sin El Mercurio, ya que ha sido su principal fuente de consulta para conocer las distintas realidades de la región.
“Nos ha apoyado a las juntas parroquiales para mostrar lo que hacemos: nuestras obras, proyectos y acciones para fomentar el turismo”, asegura Bravo, quien destaca que el periódico es uno de los principales aliados de los gobiernos seccionales.
Para El Mercurio no hay límites, barreras, ni obstáculos. El horizonte es claro: seguir siendo la voz de la ciudad, el medio de todos, el orgullo de Cuenca y un pilar en su historia. (I)
El Mercurio en el corazón de los cuencanos

Diario El Mercurio ha desarrollado diversas secciones con el objetivo de fortalecer su vínculo con la sociedad.
Contó secciones dedicadas a los barrios, el campo, la comunidad, Cañar y la región. Entre los periodistas que lideraron estos espacios destacan: Mario Cando, Aida Zhingri (+), Carmen Merchán, José Mosquera, Martha Calle, Bolívar Pérez, entre otros.
Además, gracias a su cobertura periodística, El Mercurio ha sido fundamental para informar sobre importantes celebraciones religiosas como las fiestas en honor a la Virgen El Cisne, en Loja; la Virgen de la Nube, en Azogues; la Virgen de El Rocío, en Biblián; y la Virgen de El Carmen, en Cuenca. También ha dado seguimiento a los festejos del Señor de Andacocha, en Guachapala; del Señor de las Aguas, en Girón; el Pase del Niño Viajero, en Cuenca; entre otros eventos de relevancia. (I)
DETALLES
– 22 de octubre de 1924 se publicó la primera edición del periódico a nivel local.
– 38.153 ediciones registra El Mercurio al celebrar sus 101 años de vida institucional.
– La sección impresa llega a diferentes rincones de Cuenca y otros lugares de la provincia del Azuay.
– La versión digital ha permitido acercar a los migrantes con lo que sucede en la ciudad y el país.
Más noticias relacionadas:
El Mercurio te regala entradas para el concierto de Rata Blanca en Cuenca