Un grupo de trabajadores de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC) interpuso una medida cautelar autónoma contra entidades públicas con el fin de que se garantice su estabilidad laboral. Sin embargo, Ana Belén Solano, jueza de la Unidad Civil de Cuenca, la negó.
Caupolicán Ochoa, abogado de los trabajadores, reveló que la medida la presentaron a las 11:00 del lunes 27 de octubre de 2025, y a las 17:00 la jueza no la aceptó.
Según el jurista, la señora jueza Solano “sin tener la oportunidad de conocer el documento ha desechado la petición…. Nos parece grave y abrupto”, agregó.
Por ello, Ochoa adelantó que se ha pedido una ampliación y aclaración a la negativa pues consideran que “los argumentos no son constitucionales”.
Además, cuestionó a la jueza alegando que les “parece antojadizo dar respuesta a temas que no hemos planteado”.
Trabajadores presentan medida cautelar
El comité de Empresa San José de trabajadores de la EMAC, a nombre de 750 empleados, presentó la medida cautelar autónoma ante la Unidad de Garantías Constitucionales de Cuenca en contra de seis entidades públicas entre locales y nacionales.
Patricio Chérrez, secretario general del comité, explicó que la medida se da porque “sus derechos han sido vulnerados”.
Esta medida, dice Chérrez, busca evitar el colapso financiero y operativo de la empresa y proteger los derechos laborales y colectivos frente a las resoluciones administrativas adoptadas por seis entidades públicas.
La petición la dirigieron a la Unidad de Garantías Constitucionales de Cuenca.
Ante la jueza Ana Belén Solano de la Unidad Judicial Civil de Cuenca, comparecieron los sindicales con oficio al Ministerio del Trabajo para demandar a las siguientes entidades publicas:
- Ministerio del Ambiente y Energía
- Viceministerio de Energía Renovable
- Empresa Eléctrica Regional Centrosur
- Arconel
- EMAC EP
- Procuraduría General del Estado
Estas entidades, según Chérrez, han emitido actos administrativos que ponen en riesgo la sostenibilidad financiera de la EMAC.
Antecedentes
El sindicalista recordó que, desde 1992, se cobra la tasa de recolección de basura mediante la planilla eléctrica, constituyendo el 97 % de los ingresos de la EMAC.
En julio de 2025 Arconel cuestionó el mecanismo y recomendó su eliminación. En agosto, el MAE emitió directrices y circulares ordenando su desvinculación.
Para octubre, el MAE y Arconel publicaron la eliminación del cobro conjunto.
A decir del representante, estas medidas propician la insolvencia de la EMAC afectando el pago de remuneraciones y otros servicios que brinda la entidad.
Peticiones de los trabajadores
El grupo de trabajadores solicitaron que se ordene la Centrosur mantener el cobro de la tarifa de la basura en la planilla eléctrica y renovar los convenios previos.
A la EMAC, pidieron garantizar la estabilidad laboral y el pago puntual de remuneraciones por un año prohibiendo despidos por motivos financieros.
Además, notificar de inmediato a las entidades demandadas para el cumplimiento estricto de esta solicitud.
Para los trabajadores, esta acción preventiva busca garantizar los derechos laborales económicos y colectivos de los trabajadores de la EMAC. (I)
Noticias relacionadas:











