La XVII edición “The Game: Bienal de Bienales”, que reúne a 53 artistas de varios países, recibe una alta afluencia de público. La mediación artística acerca las obras al visitante.
Durante la primera semana de apertura, la XVII Bienal de Cuenca ha recibido una constante afluencia de público en sus 13 sedes.
La propuesta, titulada “The Game: Bienal de Bienales”, que se extenderá hasta el 1 de febrero de 2026, no solo reúne a artistas y curadores de diversos países, sino que ha logrado despertar el interés de visitantes locales, turistas y estudiantes que recorren los espacios patrimoniales del Centro Histórico.
En cada sede, el equipo educativo de la Bienal acompaña a los visitantes y ofrece mediaciones que permitan comprender las obras y su contexto.
“En todas las sedes hay al menos una persona del equipo que puede solventar dudas o brindar recorridos guiados. Nuestro trabajo es contextualizar las obras y acercar al público a los temas que abordan los artistas”, explicó Daniela Zambrano, mediadora en la Galería de la Alcaldía de Cuenca.
En ese espacio se exhiben las obras seleccionadas por el curador argentino Fernando Farina, junto a los artistas Ana Fernández (Quito), el colectivo El Ojo del Jaguar (Ibarra) y Carlos Herrera (Argentina), cuya propuesta “Archivos de lo invisible” reflexiona sobre la memoria, la transformación del entorno y la resignificación de los materiales cotidianos.
“En la Galería de la Alcaldía tratamos temáticas invisibilizadas que atraviesan una parte universal. El objetivo es sensibilizar y generar reflexión sobre problemáticas sociales a través del arte contemporáneo”, comentó. El horario de la Galería de la Alcaldía es de de 09:00 a 17:00.
Escuela Central
Otras de las sedes concurridas es la Escuela Central, donde se exponen las curadurías del español Fernando Castro Flórez y del dominicano Ezequiel Taveras, junto a seis obras que integran equipos de artistas de distintos países.
En esta sede se presentan las obras de los ecuatorianos Pamela Suasti, ganadora del Premio París 2025 y de Ilich Castillo, mención de honor. Asimismo, está el Premio Adquisición Gladys Eljuri de la guatemalteca Regina José Galindo.
Paola Chasi, mediadora en la Escuela Central, explica que el interés del público ha sido creciente.
“Hemos recibido cerca de 200 personas por día, y esperamos más visitantes durante el feriado. Vienen estudiantes, familias y turistas; algunos prefieren recorrer por su cuenta, pero luego piden mediación para conocer más sobre las obras”.
Una de las piezas de este espacio es la del artista dominicano Raúl Morilla, que se conecta en tiempo real con la sede de La Merced mediante cámaras y un código QR. “Esa interconexión entre sedes es parte del concepto curatorial de esta edición”, detalló Chasi.
Visitas
Los visitantes también valoran esa posibilidad de diálogo. Ismael Yupa, estudiante de comunicación de 23 años, recorrió varias sedes y considera que la mediación aporta una mirada más profunda.
“A veces uno se queda con la forma o el color, pero conocer la intención del artista cambia la manera de ver la obra. Aunque a veces sería redundar en el arte porque uno debe interpretarlo, una mediación es importante”, señaló.
Con una programación que abarca museos, galerías y espacios patrimoniales, la Bienal suma público cada día. Esta edición apuesta por el encuentro entre el arte contemporáneo y la ciudadanía.
Los mediadores compartieron con los artistas el montaje y reflexión de las obras, lo que les permite transmitir al público información de primera mano.
Reconocimiento
La Bienal de Cuenca recibió el 31 de octubre de 2025 la Condecoración “Dr. Vicente Rocafuerte” otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador, en reconocimiento a sus 40 años de trayectoria al servicio del arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo.
Un honor que destaca su valioso aporte al desarrollo del arte ecuatoriano y su proyección internacional. (I)








