¿Qué cambios propone la ordenanza de turismo en Cuenca para alojamiento temporal, tasas y transporte?

Turistas caminan por el Centro Histórico, donde se concentra gran parte de la oferta cultural y comercial. API

La normativa incorpora registro municipal al alojamiento temporal, actualización de tasas, control a transporte turístico panorámico y cobro por pernoctación en hoteles, entre otros.

El Concejo Cantonal presentó una propuesta para actualizar la Ordenanza del Sistema Cantonal de Turismo, que incluye mecanismos de registro y control de las actividades turísticas. También plantea tasas y disposiciones que han generado debate entre distintos sectores, entre ellos el alojamiento temporal.

El concejal Román Carabajo, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo, explicó que la actualización responde a cambios en la Ley de Turismo y a la diversificación de actividades.

“La ordenanza planifica, regula, controla y gestiona la actividad turística en el cantón. Durante casi dos décadas no se la había actualizado, pese a que se han incorporado modalidades como transporte turístico panorámico y glamping, entre otros”, explicó.

Alojamiento temporal

Uno de los capítulos más debatidos es el que regula el alojamiento temporal, como los que operan a través de plataformas digitales tipo Airbnb.

La propuesta dispone que estos establecimientos se registren en el Municipio y obtengan un sello de seguridad.

«La oferta de alojamiento temporal en el centro ha reducido las opciones de vivienda en arriendo, lo que afecta a residentes, estudiantes y trabajadores, tiene impacto en la dinámica urbana y patrimonial y contribuye a la gentrificación del centro histórico”, afirmó Carabajo.

“Se trata de un debate respecto al patrimonio, el turismo y lo que queremos para Cuenca a largo plazo».

Agregó que el objetivo no es restringir la actividad, sino tener información y promover la seguridad. Sin embargo, el sector sostiene que el texto incluye disposiciones que limitan su trabajo.

Marcela Machuca, presidenta de la comunidad de anfitriones en Cuenca, expresó su preocupación al señalar que la ordenanza impone restricciones, es retroactiva y discriminatoria.

“Se plantea un límite de 30 días de hospedaje, cuando un turista puede permanecer hasta 90 días. Además, tiene exigencias para quienes operan en propiedades horizontales, lo que dejaría fuera a muchos establecimientos que ya trabajan legalmente”, aseguró.

Machuca recalcó en que los anfitriones no se oponen a la regulación, sino a medidas que consideran desproporcionadas.

“No somos hoteles de cinco estrellas, no podemos pagar las mismas tasas. Detrás de cada alojamiento hay una cadena de trabajo: limpieza, mantenimiento, transporte y comercio. Tal como está planteada, la ordenanza podría perjudicar a muchas familias”, agregó.

Pidió que el texto se construya con diálogo y que respete el principio de libre competencia.

“Solicitamos una reunión y se nos compartió una ordenanza ya trabajada, pero fue para compartirnos no para socializar», añadió.

«No hemos sido parte de realizar este proceso, presentamos nuestras observaciones y no han sido tomadas en cuenta”.

Tasa de pernoctación

Otra propuesta es establecer una tasa de pernoctación en los hoteles para promoción turística, similar a la que aplican Quito y Guayaquil.

El cobro, de entre 1,50 y 2 dólares por noche según la categoría del alojamiento, recae en el turista y no en el establecimiento.

José Luis Correa, presidente de la Asociación Hotelera del Azuay, considera que el impuesto puede afectar la competitividad.

“Estamos de acuerdo en aportar, pero debe aplicarse a todos por igual: hoteles, restaurantes, alojamientos temporales”, manifestó.

«Además, pedimos que la tasa de pernoctación se implemente cuando la ocupación promedio anual supere el 45 %, porque actualmente no llegamos a ese nivel».

Correa advierte que Cuenca no puede compararse con destinos como Quito o Guayaquil, que cuentan con aeropuertos internacionales y una mayor oferta hotelera. Indicó que el sector paga más de 30 tributos y tasas. “Eso encarece el producto, sobre todo para el turista ejecutivo”, apuntó.

Participación y proceso

El concejal Carabajo indicó que la propuesta fue elaborada durante 10 meses con los sectores turísticos reconocidos por el Ministerio de Turismo, entre ellos alojamiento, gastronomía, transporte, guías y turismo comunitario.

El texto ha sido entregado al alcalde Cristian Zamora para la elaboración del informe técnico y jurídico que permitirá su tratamiento en el Concejo Cantonal.

No obstante, Marcela Machuca aseguró que los anfitriones participaron en dos de los 18 talleres, porque no fueron informados. “Nuestras observaciones fueron enviadas, pero no se han incorporado”.

Según las plataformas, en Cuenca se registran cerca de 2.200 anuncios de alojamiento temporal, cifra que puede superar los 4.000 en feriados o temporadas altas, debido a que muchos anfitriones se activan solo en determinadas fechas.

En este sentido, Carabajo insistió que no existe una postura contraria a este tipo de hospedaje, pero consideró necesario disponer de información actualizada y mecanismos de control.

Tasas y promoción de parroquias

Otro de los capítulos de la normativa es la actualización de la tasa por uso de aguas termales en parroquias como Baños, San Joaquín, Molleturo y Chaucha.

Carabajo señaló que este valor no se ha actualizado desde hace 14 años.

Por este concepto, la Junta Parroquial de Baños recibe alrededor de 18.000 dólares al año destinados a proyectos turísticos. El cobro vigente es de 5 centavos por cada ingreso.

La actualización sugiere un porcentaje del costo de la entrada, de entre el 20 y el 24 %, de acuerdo con las tarifas de cada balneario.

Transporte

También se busca regular el transporte turístico panorámico, actualmente operado en Cuenca por dos empresas.

Se establecerán normas para rutas, paradas y circuitos, así como una tasa por el uso del espacio físico, pero no sobre el boleto del pasajero.

La propuesta para actualizar la Ordenanza del Sistema Cantonal de Turismo aún no tiene fecha de tratamiento en el Concejo Cantonal.

Pero ha abierto el debate entre quienes consideran que la ordenanza puede ordenar y fortalecer el sector turístico y quienes temen que las nuevas restricciones y tasas desincentiven la actividad económica. (I)

Más noticias:

Azuay fue la provincia que más ocupación hotelera registró en Ecuador. ¿Cómo le fue a Cuenca?

Patricia Naula Herembás

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.
Últimas Noticias