El Barranco, un viaje por cultura, memoria y oficios

El Barranco - cultura
Las personas extranjeras caminan por el Paseo Tres de Noviembre, ubicado dentro de la zona conocida como El Barranco. XCA

Caminar por El Barranco es adentrarse a una experiencia única dentro de un paisaje singular.  El río Tomebamba, las casas patrimoniales y la abundante vegetación conforman un corredor natural que marca la transición entre el Centro Histórico y la ciudad moderna de grandes estructuras.

El sonido de las aguas del río Tomebamba golpeando las rocas, acompañado por el canto de las aves, calma el ánimo de quienes frecuentan este espacio.  Desde las primeras horas de la mañana, los jóvenes y las parejas recorren las camineras despejando la mente y respirando aire fresco en medio de una ciudad que lidia con el congestionamiento vehicular.

El Barranco se extiende por unos dos kilómetros a lo largo de las orillas del Tomebamba, desde El Vado hasta Todos Santos. En ese recorrido, unos rincones están dedicados al arte, otros a la cultura y algunos a la recreación.

Patricio Calle es uno de los artesanos de El Vado dedicado a la reparación u hormado de sombreros de paja toquilla. Hace más de un siglo, su abuelo Luis Calle comenzó esta labor, después la continuó su padre también llamado Luis, fallecido hace unos 12 años.

Patricio Calle es uno de los artesanos de El Vado en la reparación u hormado de sombreros de paja toquilla. XCA

Patricio no es el único artesano de El Vado. En este tradicional barrio también trabajan hojalateros, forjadores de cobre, barberos, además se alquilan los trajes para el Pase del Niño Viajero del 24 de diciembre.

Al internarse en el Paseo 3 de Noviembre, el sonido del río se vuelve más intenso. A lo largo del recorrido se levantan casas patrimoniales de tres, cuatro y más pisos que funcionan como espacios para exposiciones y actividades culturales como ocurre con las Casas de los Arcos, Moreno, Vélez, Pintado y Rivera de la Universidad de Cuenca.

En estos días, la Casa Vélez acoge una muestra de arte de cinco artistas que participan en la Bienal de Cuenca. Kerly Montalvo, una joven nacida en Manabí, se encarga de explicar los detalles de la exposición y también de resaltar las particularidades del inmueble con pasillos estrechos que conectan cada piso, los amplios ventanales que iluminan las salas y las antiguas puertas de madera.

Al avanzar por el Paseo Tres de Noviembre aparecen varios puentes que cruzan el Tomebamba. Entre ellos están: El Vado, Peatonal de la Universidad, Centenario, Juana de Arco, Mariano Moreno, Puente Roto y el José Peralta. Cada una de estas estructuras destaca por su arquitectura que captan la atención de los turistas.

El Puente Roto forma parte de los atractivos de este lugar emblemático de Cuenca. XCA

En la zona del puente del Centenario suele verse a Martha López, una mujer que ha ejercido varios oficios para sacar adelante a su familia. Para Martha, El Barranco es de los atractivos más importantes de Cuenca, aunque reconoce que hay muchos otros lugares de la ciudad que llaman la atención.

Este emblema de Cuenca ha sido fundamental para acceder a varios reconocimientos. Un atractivo ubicado en el corazón de la urbe. -(I)

  • 75 mil dólares invierte el Municipio para recuperar el paso peatonal del puente de la Universidad. Los trabajos durarán cuatro meses.
  • Las escalinatas Francisco Sojos, que conectan con el Parque de la Madre, es otro de los atractivos del sector El Barranco.
  • En el puente Mariano Moreno se reúnen grupos de mujeres para rechazar la violencia de género.  

Más noticias relacionadas:

Qué hacer en Cuenca el 15 y 16 de noviembre

Bolívar Pérez

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.
Últimas Noticias