Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Colectivos exigen respuestas al Estado ante femicidios

En el puente “Vivas Nos Queremos” figuran algunos nombres de mujeres víctimas de femicidio. XCA

Ecuador llega al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con un escenario marcado por un incremento de muertes violentas de mujeres y con datos que organizaciones y entidades consideran preocupantes.

Blanca Pacheco, representante de la Casa de Acogida María Amor, alertó que en Ecuador 7 de cada 10 mujeres sufren violencia.

“La última encuesta realizada por el INEC determina que, en el caso del Azuay, 8 de cada 10 mujeres viven algún tipo de violencia de género”.

Agregó que, hasta noviembre de 2025 se contabilizan al menos 649 muertes violentas de mujeres en el país, cifra basada en los seguimientos y reportes que manejan organizaciones especializadas en violencia de género.

Pacheco señaló que persiste el subregistro, debido a la falta de denuncias y porque no todos los casos son tipificados como femicidio dentro del sistema judicial.

En la provincia del Azuay se reportaron muertes de mujeres. El 20 de febrero de 2025, Érika García de 20 años, fue hallada con signos de estrangulamiento. Su padrastro, Ángel R., fue detenido como principal sospechoso.

Otra mujer fue asesinada el 6 de septiembre en un burdel clandestino en el barrio Cayambe por múltiples disparos. Además, Paula Patricia R. falleció el 9 de noviembre en el hospital Vicente Coral Moscoso tras recibir varios disparos el 22 de octubre, en el sector de la Terminal Terrestre.

Campaña «16 días de activismo»

Los colectivos lanzaron la campaña «16 días de activismo» contra la violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes.

Nidia Solís, presidenta del Cabildo por las Mujeres, anunció que la jornada incluirá dos marchas —en la mañana y la tarde— que recorrerán la ciudad desde San Blas hasta el centro histórico.

La marcha hará paradas simbólicas en el puente “Vivas Nos Queremos” y culminará en el memorial del Cementerio Municipal, donde se recuerda a las víctimas de femicidio.

Durante la jornada, las organizaciones presentarán un documento con 25 preguntas dirigidas al Estado. Demandan respuestas vinculadas a políticas públicas, presupuesto y ejecución de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Además, piden la restitución del Ministerio de la Mujer, entidad que pasó a formar parte del Ministerio de Gobierno desde agosto de 2025 por disposición del presidente Daniel Noboa.

Los 16 días de activismo culminarán el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esto para recordar que se está vulnerando el derecho más esencial: el derecho a la vida.

Periodo en el más letal para el género femenino

Según cifras oficiales del Ministerio del Interior, entre enero y agosto de 2025 se registraron 510 asesinatos de mujeres en el país, lo que convierte a este periodo en el más letal para el género femenino en la historia reciente de Ecuador.

Mayo tuvo la mayor cantidad de casos, con 98, seguido de agosto con 72. De ese total, 447 corresponden a homicidios o asesinatos (87,65 %).

Colectivos feministas señalan que estas cifras no reflejan toda la violencia, ya que muchos casos no se denuncian.

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre 2024, 274 mujeres fueron asesinadas por razones de género. Esto de acuerdo con el Mapeo para los Femicidios del Ecuador, conformado por organizaciones sociales que llevan un registro independiente de estas muertes.

Fondo Violeta

En materia de atención, el Fondo Violeta, del área de Equidad Social y Género del GAD Municipal, ha atendido a más de 6.500 personas entre mayo de 2023 y octubre de 2025 a través de siete nodos, cinco rurales y dos urbanos.

Ivonne Quezada, coordinadora del área, explicó que el programa brinda atención a mujeres víctimas de violencia de género, hijas e hijos de víctimas y hombres agresores, que participan en procesos de reeducación y transformación de masculinidades.

Además, ofrece acompañamiento legal, emocional y programas de autonomía económica. El programa despliega abogadas en 21 parroquias rurales. Presentará el 25 de noviembre su rendición de cuentas ante el Concejo Cantonal de Erradicación de la Violencia.

La conmemoración del 25 de noviembre tiene su origen en el asesinato de las hermanas Mirabal, perpetrado en 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.

Tras años de demandas de movimientos feministas, la ONU declaró esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 65 años después, la realidad muestra que la violencia persiste, aunque con nuevas formas.

Acoso afecta vidas estudiantiles

Una investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), realizada a 800 estudiantes, docentes y personal administrativo, determinó que cuatro de cada 10 personas han sufrido acoso sexual en el ámbito universitario y que ocho de cada 10 víctimas son mujeres.

El estudio evidencia el impacto del acoso en la salud mental —con ansiedad, dificultades de concentración y síntomas depresivos— y en la vida académica. El 92 % de las víctimas siente miedo de volver a la universidad.

También revela relaciones de poder, ya que el 79 % de las víctimas son estudiantes, y que solo el 40 % busca apoyo psicológico.

En el marco del 25 de noviembre, la PUCE señala la necesidad de fortalecer protocolos, acompañamiento y acciones de prevención en instituciones de educación superior. (I)

Noticias relacionadas



Patricia Naula Herembás

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.
Últimas Noticias