I Muestra de Editoriales en Cuenca: vitrina a escritores emergentes

Un grupo de estudiantes participa en la I Muestra de Editoriales Universitarias e Independientes, en el patio central de la Universidad de Cuenca. XCA

Por primera vez en sus 47 años de historia, el Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla” abre un espacio inédito que redefine su hijo: la Muestra de Editoriales Universitarias e Independientes.

Este evento, un corredor de libros, debates y proyectos se instaló en el patio central de la Universidad de Cuenca y se convierte en un termómetro del presente editorial ecuatoriano.

La Muestra acompaña al XV Encuentro, que fue inaugurado este 24 de noviembre de 2025, en el teatro Carlos Cueva Tamariz con la participación de autoridades locales y provinciales y se desarrollará hasta el 28 de noviembre.

La apertura del espacio editorial da cabida a más de 30 sellos universitarios e independientes del país, muchos de los cuales llegan por primera vez a Cuenca.

Participan Casa Editora Universidad del Azuay, UCuenca Press, Flacso Ecuador, Edunica, Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana, Ciespal.

Además, Eskéletra, Ángel Editor, La Hipopótamo, Bichito Editores, Cadáver Exquisito Ediciones, Kinti Editores y Mantícora Editorial, entre otras.

Iván Petroff, presidente del Encuentro, indicó que la Muestra marca un giro necesario.

“Están participando nuevos actores del lecho literario del país: editoriales independientes, colectivos, sellos universitarios, jóvenes investigadores. El Encuentro ya no solo es un lugar de conferencias: es un espacio de investigación, circulación y creación”, explicó.

Desde el 24 al 28 de noviembre, los stands funcionan de 09:00 a 19:00.

Entre ellos conviven producciones universitarias, pequeñas editoriales y catálogos que rara vez llegan a la ciudad.

Modelo

Uno de los stands es el de la editorial ‘Cadáver Exquisito’, con 15 años de trayectoria.

Su encargado, Manuel Elicio Flor, explica que la independencia no es solo un modelo económico.

“Una editorial independiente es un modo de hacer libros desde lo artesanal, desde la personalización. Nuestros tirajes son cortos, los procesos son más costosos, pero permiten publicar a diversos autores”, aseguró.

Flor subrayó que estos sellos son “la puerta de entrada al mundo editorial para los escritores emergentes”, pues las grandes casas no suelen apostar por primeras obras.

Y en esta Muestra, esa puerta —antes estrecha— se abre con diversidad de catálogos, voces y proyectos.

‘Cadáver Exquisito’ presentará la trilogía onírica de las autoras guayaquileñas María Paulina Briones, Andrea Crespo Granda y Solange Rodríguez, además de títulos de autores ecuatorianos y latinoamericanos como Edmundo Paz Soldán y Lina Meruane.

En el sitio está también, Sodilibro con su fundador Luis Peralta, quien señaló que las voces ecuatorianas están ganando espacio, incluso fuera del país, como María Fernanda Ampuero o Natalia García que publican en editoriales españolas.

La Muestra se integra a una programación que este año dialoga con la tecnología, la literatura digital y las transformaciones del oficio.

Entre los invitados figura la especialista francesa Julie Burgeot, quien aborda hipertextos, inteligencia artificial, hipervínculos y nuevas formas de interacción entre autor y lector.

El Encuentro también ofrece presentaciones de libros, recitales y conversatorios con invitados internacionales como Juan Carlos Abril (España), Piero de Vicari (Argentina), Claudia Gallegos (Colombia), María Baranda (México) y Patricio Iniesto (España).

La Asamblea Nacional entregó un reconocimiento especial por la vigencia histórica del encuentro literario, que este 2025 cumple 47 años, un hito singular dentro de los espacios académicos dedicados al estudio de la literatura ecuatoriana.

Difusión

Mantícora Editorial, radicada en Cuenca desde marzo, encontró en esta muestra una oportunidad para mostrar sus líneas de trabajo.

Adriano Valarezo, coordinador, destacó el interés por la literatura. “Cuenca es una ciudad ideal para difundir nuevas voces”, indicó.

El proceso de publicación de las editoriales alternativas se caracteriza por el enfoque personalizado.

Para iniciar, los autores interesados deben presentar sus textos, los cuales son valorados por un comité.

La editorial se enfoca en obras con originalidad y calidad literaria, priorizando aquellas que aporten propuestas críticas y reflexivas.

Una vez aprobado el manuscrito, entra el proceso de corrección y edición. Esta fase asegura que el contenido sea de alta calidad literaria.

Luego, pasa a la maquetación, donde se define el formato y diseño estético del libro.

“La editorial, aunque no tiene grandes recursos para tirajes masivos, ofrece un acompañamiento integral a los autores. Además, apoya a autores emergentes”, indicó. (I)

DATOS

  • Se calcula que entre 2.000 y 3.000 personas recorrerán esta semana el Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla”.
  • El evento reúne a escritores, críticos, académicos, editores y lectores en una programación que combina conferencias, mesas temáticas, talleres y recitales.

Más noticias:

Exposición fotográfica revela la religiosidad de las comunidades rurales cuencanas

Patricia Naula Herembás

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.
Últimas Noticias