Autoridades investigan tala de árboles nativos en el Parque Nacional Cajas (PNC) en Cuenca

Autoridades investigan tala de árboles nativos en el Parque Nacional Cajas (PNC) en Cuenca.
Autoridades investigan tala de árboles nativos en el Parque Nacional Cajas (PNC) en Cuenca.

Autoridades investigan un presunto delito ambiental en el ingreso a Zorrocucho, en la vía hacia la laguna de Llaviuco, en el Parque Nacional Cajas (PNC) en Cuenca.

El puesto de control próximo a este embalse recibió una alerta por la presunta tala de árboles en áreas protegidas y catalogadas como zonas de conservación por albergar reservas hídricas.

Técnicos especialistas en biología de la Empresa de Telecomunicaciones y Agua Potable (ETAPA EP), del Municipio de Cuenca, inspeccionaron el sector para verificar los daños al entorno natural.

Confirmaron que se habían derribado especies nativas en un área afectada que bordearía los 1.500 metros cuadrados (m²).

Alerta

Agentes de la Policía Nacional del circuito Sayausí también acudieron al sitio tras la alerta, pero no lograron ubicar a los responsables de la tala para su detención.

Los profesionales de ETAPA EP documentaron la zona con fotografías para iniciar el proceso investigativo y notificar a los propietarios de los predios sobre el presunto perjuicio ambiental.

No se han precisado cuáles fueron las especies taladas, aunque en este sector existen Polylepis lanuginosa y Polylepis reticulata, además de árboles del género Weinmannia (sarar).

También están registradas en esta área, que es de reserva natural, especies arbóreas y arbustivas como Vallea, Escallonia, Gynoxys, Hesperomeles y Myrsine, entre otras.

La Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional igualmente fue informada del hecho para iniciar las indagaciones destinadas a identificar a los responsables.

Alteración

Para Karla Fajardo, ingeniera ambiental, la tala de árboles nativos en esta zona constituye una alteración grave para un ecosistema especialmente vulnerable como es el Cajas.

«Estos bosques cumplen funciones esenciales en la regulación del agua y la protección del suelo, por lo que su pérdida afecta procesos ecológicos fundamentales…», señaló.

Añadió: «cuando se elimina vegetación nativa en un área protegida como esta, se interrumpe la dinámica natural de los hábitats altoandinos, pues muchas especies dependen de estos árboles para refugio y alimento…».

A criterio de Fajardo, además, la deforestación disminuye la capacidad del suelo para infiltrar agua. «El Cajas abastece de líquido vital a Cuenca y cualquier afectación a su cobertura vegetal compromete la estabilidad de las fuentes hídricas».

Leyes

Patricio Aguilar, abogado e investigador en temas ambientales, indicó que la tala de árboles nativos constituye una infracción grave debido al impacto que ocasiona en los ecosistemas.

Explicó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona la destrucción de bosques nativos cuando se afecta bienes jurídicos ambientales, con penas de tres a cinco años de prisión.

El artículo 252 de esta normativa dispone que «se impondrá el máximo de la pena si la infracción se ejecuta en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)».

Agregó que el artículo 247 del COIP establece penas de uno a tres años de cárcel para quien tale especies de flora silvestre terrestre o que consten como protegidas.

«También se aplica el máximo de la pena cuando la infracción se comete con ánimo de lucro o mediante métodos o instrumentos que generen daños extensos y permanentes…», manifestó.

Aclaró que además puede considerarse el Código Orgánico del Ambiente (COA), que señala que la tala de especies nativas constituye un agravante de responsabilidad penal y administrativa. (I)

Más noticias

Christian Sánchez Mendieta

Christian Sánchez Mendieta

Últimas Noticias
Leer a continuación