La Inteligencia Artificial (IA) en el deporte en Cuenca, se encuentra en una fase de desarrollo y adaptación que refleja la realidad tecnológica del país. Si bien no existe una implementación masiva y específica de alto nivel como en ligas deportivas de primer mundo, su presencia se vislumbra y crece. Esto sucede principalmente a través de herramientas y plataformas accesibles, así como por la influencia de las tendencias globales.
El deporte cuencano, con equipos como el Deportivo Cuenca o sus destacados atletas en disciplinas como el atletismo, empieza a integrar la IA de manera indirecta o en etapas iniciales. La integración es principalmente en el análisis de rendimiento, la salud deportiva y la interacción con los aficionados.
Aunque la inversión puede ser un freno, algunos clubes o academias utilizan software de análisis de video basado en IA. Esto incluye plataformas de seguimiento de jugadores que capturan datos de movimiento, velocidad, distancias recorridas. Estos sistemas generan métricas de desempeño, lo cual ayuda a entrenadores a:
- Identificar patrones de juego en equipos rivales y propios.
- Evaluar la eficacia de las tácticas implementadas.
- Personalizar el entrenamiento según las deficiencias o fortalezas de cada atleta.
La IA puede empezar a jugar un papel en la gestión de la salud de los atletas cuencanos. Mediante el análisis de datos biométricos recopilados (a través de wearables o dispositivos portátiles), los sistemas de IA pueden:
- Predecir el riesgo de lesiones al identificar signos de fatiga o sobrecarga física antes de que ocurran.
- Optimizar los programas de recuperación individualizados.
- Evaluar el estado físico general para garantizar que los atletas estén listos para la competición.
Declaraciones
Para Hernán Chacón, profesor en el Cuenca Tenis y Golf Club, la IA es una aliada indispensable, a lo que declaró: «La Inteligencia Artificial llegó para quedarse, ahora se ocupan muchos datos: pelotas que el jugador golpea, posturas, proporciones de peloteo. Hay una serie de datos que la IA nos ha ayudado para poder crecer en el deporte. Nos da una estrategia de juego, la IA está aquí para el nivel de alto rendimiento.»
El profesor Guido Sigüenza señala un impacto disruptivo en el Taekwondo. Critica que los nuevos dispositivos, como las pecheras con sensores, facilitan demasiado el conteo de puntos. Esto favorece a las empresas tecnológicas, pero a su vez: «hace que en el Taekwondo se pierda total competitividad. Esto nos perjudica a gente de la vieja escuela que competía de una manera diferente; ahora no hay tanta competencia en igualdad.»
El deportista Tomás Chica enfatiza la necesidad de un uso informado de la tecnología: «La IA hay que saberla utilizar. Mis entrenadores están pendientes de la actualización de los factores y ellos utilizan a la IA como una herramienta que me permite conseguir mis objetivos.»
Inteligencia Artificial en Cuenca
La Inteligencia Artificial en el deporte de Cuenca es un campo emergente con potencial, pero limitado por factores económicos y de infraestructura. Su adopción es gradual y se centra en herramientas que ofrecen un retorno de inversión claro, como el análisis de rendimiento accesible o la mejora de la interacción digital. Se prepara así el terreno para una integración más profunda a medida que la tecnología se vuelve más accesible en Ecuador.
La llegada de la Inteligencia Artificial al deporte cuencano en el futuro será mucho más profunda que la implementación actual. Evolucionará de herramientas básicas a sistemas integrales que impactarán la gestión deportiva, el rendimiento atlético y la experiencia del público.
La IA en el mundo del deporte
La IA es la aplicación más visible. El VAR (FIFA) y el Hawk-Eye (Tenis) usan visión por computadora e IA para procesar datos de múltiples cámaras y determinar en segundos la posición exacta de un jugador (fuera de juego) o de la pelota (línea).
Esto reduce errores humanos en momentos decisivos del torneo. En deportes individuales, la IA monitorea la biomecánica de movimientos clave (el saque en el tenis) para asegurar el cumplimiento de las reglas y ofrecer datos de rendimiento objetivo a los deportistas. Durante el torneo, la IA procesa los datos en tiempo real (dispositivos GPS en el uniforme o sistemas de seguimiento óptico en la cancha) para evaluar la fatiga acumulada de los jugadores. (D)












