El presupuesto del Estado de 2026 pasa primer filtro de la Asamblea

La Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional aprobó el informe de la Proforma del Presupuesto General del Estado 2026.

La Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional aprobó el informe de la Proforma del Presupuesto General del Estado 2026 y la Programación Cuatrianual 2026-2029, que asciende a USD 46 225,57 millones.  

La resolución obtuvo seis votos a favor y cuatro en contra. La sesión de la Comisión se realizó de manera virtual. El Plan Anual de Inversiones (PAI) contempla 377 proyectos distribuidos en cinco ejes: social, económico-productivo y empleo, ambiente-agua-energía y conectividad, institucional y riesgos. 

La proforma se sustenta en una inflación anual promedio de 3,2 %, un volumen de producción petrolera de 165,5 millones de barriles y un precio promedio del crudo de USD 53,5 por barril, según los datos expuestos durante la sesión. 

El eje social lidera la asignación presupuestaria con USD 1 001,84 millones, orientados a políticas de salud, educación y protección a grupos vulnerables. 

La Comisión recomendó que los ingresos adicionales generados en 2026 se destinen prioritariamente a salud, educación y protección social, sin descuidar las asignaciones constitucionales y legales del sistema de seguridad social. 

Informe 

El informe se elaboró tras la comparecencia de 17 actores, principalmente del Ejecutivo, quienes explicaron los proyectos y el manejo de los recursos. Asimismo, la Comisión recomendó al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio de Educación reforzar el seguimiento y evaluación durante la ejecución presupuestaria. 

El gobierno del presidente Daniel Noboa estima que los ingresos fiscales se fortalecerán y que la recaudación por impuestos y tasas alcanzará USD 21 679 millones. 

En cuanto a los ingresos de capital —como transferencias, donaciones y la venta de activos no financieros—se proyectan USD 8 470 millones. 

La proforma 2026 presenta un déficit global de USD 5 413 millones, de acuerdo con el informe aprobado por la Comisión, donde la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) mantiene la mayoría. 

Durante el debate, la asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), Liliana Durán, señaló que ninguna de las autoridades titulares convocadas acudió a explicar la propuesta. Además, indicó que la proforma incluye reducciones presupuestarias para varias instancias, como las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, entre otras que no detalló. 

Comisión 

Sin embargo, los integrantes de la Comisión aclararon que durante el tratamiento del documento se contó con la presencia de 17 actores con conocimiento del tema presupuestario, 14 de ellos del Ejecutivo, además de un representante de los gobiernos autónomos descentralizados, entre otros. 

El informe final fue aprobado con los votos de los legisladores de ADN y sus aliados, mientras que los cuatro asambleístas de la RC presentes en la mesa legislativa votaron en contra. 

Según el proceso de debate, sí se contó con la participación de la ministra de Economía y Finanzas, Sahira Moya Angulo; de la secretaria General de la Administración Pública, Planificación y Gabinete, Cynthia Gellibert Mora; y de la directora del Servicio de Rentas Internas, Alexandra Navarrete Ricaurte. También participaron el ministro del Interior, John Reimberg, y el comandante general de la Policía Nacional. (I)

Redacción El Mercurio

Redacción El Mercurio

Últimas Noticias