
Daniel Noboa obtuvo el triunfo en nueve de los 15 cantones de Azuay en la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales 2025 y marca un giro electoral. En toda la provincia obtuvo el 62,71 % de la votación frente a Luisa González, que consiguió el 37,29 %.
En la primera vuelta en cambio Noboa triunfó solo en cuatro cantones: Cuenca, Girón, San Fernando y Santa Isabel, pero en el conteo total provincial igualmente superó a González con 45,93 % sobre 38,61 %.
Al final de esa jornada eleccionaria, que fue el 9 de febrero de 2025, González ganó en Camilo Ponce Enríquez, Chordeleg, El Pan, Guachapala, Gualaceo, Nabón, Oña, Paute, Pucará, Sevilla de Oro y Sígsig.
Mientras que, en esta segunda vuelta, que se desarrolló el 13 de abril de 2025, solo triunfó en Camilo Ponce Enríquez, El Pan, Guachapala, Nabón, Pucará y Sevilla de Oro.
Todo esto evidenció un cambio en la preferencia del electorado azuayo, que en su mayoría decidió respaldar la propuesta de Noboa en la etapa definitiva del proceso electoral.
Asimismo, el avance de Noboa en zonas rurales reflejó una estrategia de campaña más efectiva y una mayor conexión con las demandas locales en el tramo final de la contienda.
Analistas coincidieron en que el crecimiento del respaldo a Noboa responde al desgaste del “correísmo” representado por González, y a su posicionamiento como opción de renovación política.

Cambio en la preferencia electoral
De acuerdo con Patricia Ramírez, especialista en marketing político, González intentó posicionar una propuesta para Azuay en temas como: no a la minería en fuentes de agua, descentralización, vialidad y apoyo a los migrantes.
“Es evidente que esta propuesta, esta narrativa, no caló en el electorado, mientras que Noboa supo llegar con propuestas más concretas basadas en la seguridad, justicia, empleo, becas, apoyo a emprendedores…”, sostuvo.
De acuerdo con Ramírez, el mensaje de González fue percibido como repetitivo y desconectado de las preocupaciones inmediatas de la población, especialmente en zonas urbanas y otras de alta migración.
En cambio, Noboa logró adaptar su discurso a las necesidades locales, presentándose como un líder moderno, con enfoque práctico y promesas claras que apelaron al sentir ciudadano.
Esta experta también resaltó que la imagen juvenil y el estilo comunicacional directo de Noboa fortalecieron su conexión con los votantes indecisos y con el electorado más joven.
Además, Ramírez señaló que la estrategia digital del equipo de Noboa fue más efectiva pues logró mayor alcance y mejor interacción con diferentes segmentos del electorado.
En conjunto, los resultados de esta contienda reflejan no solo un giro en la intención de voto, sino también un cambio en la manera en que los ciudadanos de Azuay responden a las campañas y mensajes.
En conclusión, “lo que pasó en Azuay es una muestra de lo que pasó a nivel nacional: un electorado que buscó nuevas alternativas y premió propuestas directas frente a discursos tradicionales…”.
González no convenció
Según Caroline Ávila, PhD en Comunicación, “en seguridad, González no convenció. Noboa, en cambio, con la narrativa de la Base de Manta, la mano dura, o incluso la figura de BlackWater, construyó una imagen de acción directa…”.
A decir de Ávila: “El correísmo falló en no desmontar viejos temores. Reaparecieron rostros del pasado como Patiño o Correa, reactivando asociaciones con Venezuela, el abandono de la dolarización y la manipulación institucional…”.
Además, esta especialista cree que “El triunfo de Noboa no fue solo mérito propio, sino también resultado de errores estratégicos del correísmo y una coyuntura que lo favoreció…”.
“En provincias como El Oro, Guayas, Esmeraldas o Los Ríos, donde antes ganaba Luisa, el voto cambió… La narrativa del peligro correísta sigue vigente, y Noboa supo encarnarla”, considera.
Para Ávila: “Los audios de Verduga y las acusaciones contra Aquiles Álvarez avivaron el viejo mito: corrupción y control del poder. Noboa capitalizó esto…”, expresó.
Panorama electoral en Cuenca
Para Javier Alvarado, abogado y excandidato a la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), “el voto en Cuenca siempre se ha considerado a nivel nacional como un voto reflexivo, un voto más analítico…”.
A decir de Alvarado, el incremento de votos que tuvo Noboa en Azuay entre la primera y la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025 es resultado de varios factores.
“No solo en Cuenca sino a nivel nacional hay elementos por los que Luisa González perdió en esta contienda electoral… Hubo tres puntos que fueron determinantes y que no tuvo una férrea decisión o criterio ante estos…”, afirmó.
“El primero fue el tema de la dolarización, en donde las declaraciones de algunas figuras del ‘correísmo’ le jugaron en contra. El segundo fue la posición frente a la política de Nicolás Maduro y Venezuela…”, detalló Alvarado.
“A diferencia de Daniel Noboa, Luisa en este sentido “dubitó” de manera categórica en entender, decir y expresar que se vive una dictadura, esto fue dentro de la narrativa posicionada por Daniel Noboa…”, enfatizó.
Acotó: “Entonces se generó un tercer punto, que fue la tónica del miedo a convertirnos en Venezuela, del miedo a que se generen condiciones como las de allá… A esto se sumó la intención de crear estos gestores de la paz”.
Indicó que ahora es fundamental que el gobierno de Noboa ponga los ojos sobre Azuay y Cuenca y destierre de una buena vez esta conducta repetitiva del centralismo que tanto daño le hace a esta ciudad y provincia”.
Notas relacionadas:
- Noboa: «Esta victoria ha sido histórica»
- Noboa superó a González
- Daniel Noboa será presidente por los próximos cuatro años