Marco Rubio se muestra optimista con despliegue de fuerza internacional en Gaza

El jefe de la diplomacia estadounidense, de visita en Israel, se mostró optimista el viernes 24 de otubre de 2025 sobre un próximo despliegue de una fuerza internacional en Gaza, mientras que varios grupos palestinos, entre ellos Hamás, acordaron confiar la gestión del territorio a un comité de tecnócratas.

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio culminó una serie de visitas de altos cargos estadounidenses a Israel, tras las de Steve Witkoff y Jared Kushner — emisarios del presidente Donald Trump — y la del vicepresidente JD Vance.

Rubio, quien llegó a Israel el jueves, se mostró «optimista» sobre el mantenimiento del alto el fuego entre Israel y Hamás, en vigor desde el 10 de octubre y basado en el plan de Trump que pretende poner fin definitivamente a dos años de guerra.

El viernes afirmó que «muchos países» se habían «ofrecido» a participar en la Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) que, según los términos del plan Trump, debe desplegarse en el territorio palestino a medida que el ejército israelí se retire.

«Tendrán que ser personas o países con los que Israel se sienta cómodo», advirtió Rubio, precisando que Israel tendría derecho de veto sobre la composición de la fuerza y podría oponerse, en particular, a la participación de Turquía, un país que ha acogido a líderes de Hamás.

Además, Rubio declaró que Estados Unidos podría solicitar un mandato de la ONU para la ISF, tal y como reclaman algunos países.

Todos los responsables estadounidenses que visitaron Israel en los últimos días se mostraron confiados respecto al mantenimiento del alto el fuego, que parecía haberse debilitado el domingo tras bombardeos israelíes en Gaza, provocados por disparos que causaron la muerte de dos soldados.

– «Residentes independientes» –

Tras mantener conversaciones en El Cairo, los principales movimientos palestinos, incluido Hamás, anunciaron este viernes un acuerdo para que un comité independiente de tecnócratas asuma temporalmente la administración de Gaza.

Según un comunicado publicado en la página web de Hamás, estos grupos acordaron la creación de un «comité palestino temporal compuesto por residentes independientes tecnócratas (…) encargado de gestionar los asuntos de la vida cotidiana y los servicios básicos».

Esta propuesta se diferencia de la del plan de paz de Trump, que también propone un comité «tecnocrático» pero impone una «supervisión» internacional a través de un «comité de paz» que estaría presidido por el propio mandatario estadounidense.

Los palestinos, por su parte, hablan de un comité que trabajaría en «cooperación con los hermanos árabes y las instituciones internacionales», sin mencionar el «comité de paz».

Hamás, que gobierna Gaza desde 2007, ha dejado claro que no desea gobernar el territorio tras la guerra, pero se ha opuesto al desarme de sus combatientes, como también prevé el plan de Trump.

– Normalización de las relaciones –

Durante su visita el viernes al Centro de Coordinación Militar-Civil (CCMC), el organismo encargado de monitorear el alto el fuego bajo supervisión estadounidense, en Kiryat Gat — en el suroeste de Israel –, Rubio mencionó una posible ampliación de los llamados Acuerdos de Abraham.

Varios países árabes — Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos — normalizaron sus relaciones con Israel en 2020 a raíz de estos acuerdos.

«Hay muchos países que quieren unirse» a los acuerdos, afirmó el secretario de Estado norteamericano, quien solo dijo que había «algunos más importantes que otros«.

Arabia Saudita mantuvo conversaciones con Estados Unidos para normalizar sus relaciones con Israel, lo que supondría un hito histórico, ya que alberga los dos lugares más sagrados del islam.

Sin embargo, el reino del Golfo dio marcha atrás en la normalización tras el estallido de la guerra en la Franja de Gaza y ahora exige que se avance hacia un Estado palestino independiente.

La guerra en Gaza fue provocada por el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023, que causó la muerte de 1.221 personas, en su mayoría civiles, según un balance elaborado por AFP a partir de datos oficiales.

La ofensiva israelí en represalia causó 68.280 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio palestino -gobernado por Hamás-, que la ONU considera fiables.

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba