
Las segunda vuelta, desarrollada el 13 de abril del 2025, se constituyeron en el proceso electoral más observado de la historia del país, 1.693 veedores fueron acreditados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de estos, 480 fueron internacionales y 1.213 nacionales. Los informes de los observadores coinciden en rechazar el anuncio de fraude realizado por el correísmo.
Ante el CNE fueron presentados los informes preliminares de los organismos internacionales que enviaron al país una misión de observadores electorales; en todos existe una coincidencia: el proceso fue transparente y no existe ningún indicio de fraude electoral, señalado por la candidata presidencial del correísmo, Luisa González.
La noche del domingo 13 de abril, pasadas las 20:00 y con una muestra estabilizada, el CNE anunció la victoria de Daniel Noboa, lo cual fue rechazado por González, quien calificó a los resultados electorales como el “más grotesco fraude” y anticipó que los objetaría.
Sin embargo, se consultó al CNE sobre si Luisa González o su organización política, la Revolución Ciudadana (RC), habían presentado el pedido para revisar las actas de escrutinio, pero, hasta el cierre de esta edición, no existía ninguna objeción oficial de los resultados.
Narrativa de fraude hace daño, advierten observadores
La misión de observadores electorales de la Unión Europea publicó este 15 de abril del 2025 su informe preliminar del trabajo realizado en el proceso en Ecuador y ratificó que la jornada electoral fue transparente, bien organizada y desmintió las narrativas de fraude.
“Las acusaciones de fraude hacen un daño enorme a la institucionalidad, esas acusaciones al final nunca se traducen en acusaciones formales, con pruebas y procedimientos jurídicos, pero en la sociedad queda la impresión de que las instituciones no funcionan”, afirmó Nacho Sanchez, jefe de delegación del Parlamento Europeo.
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) se pronunció en el mismo aspecto y recalcó que las tensiones entre los actores políticos desencadenan en estas denuncias de fraude que no tienen fundamento y que no contribuyen a la democracia.
“Directrices por parte de las autoridades competentes, incrementó la tensión y desconfianza entre actores políticos y ciudadanos. Lo anterior se sumó a un contexto de polarización política extrema, evidenciado a lo largo de la campaña en narrativas de fraude, que no contribuye al fortalecimiento democrático del país”, señaló la OEA.
Ningún indicio de irregularidades
El CNE además recibió los informes preliminares de: el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela); la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (Amea); la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB); la Misión de Observación Electoral del Parlamento del Mercosur.
También remitieron sus informes preliminares: el Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal); el Observatorio para la Democracia del Parlamento Andino.
Todos los documentos coinciden en algo: no existe indicio de que en las elecciones del domingo se haya concretado algún tipo de fraude electoral; los resultados se manejaron de forma ágil y rápida; además, se felicitó al CNE por la organización.
Observación a la no solicitud de licencia
Los organismos internacionales que enviaron observadores electorales a Ecuador también coincidieron en algo: la decisión del presidente Daniel Noboa de no solicitar licencia durante la campaña no es positiva para la institucionalidad del país y es un tema que se debe resolver en futuras elecciones.
“Se ha detectado una marcada incertidumbre dados los vacíos legales del Código de la Democracia y las consecuentes interpretaciones divergentes con referencia a asuntos claves de la institucionalidad del Ecuador, como la definición de la figura de reelección, y la consecuente posibilidad de que el presidente de la República solicite licencias temporales para realizar campaña electoral, así como el controvertido procedimiento de destitución de la vicepresidenta electa”, señaló el Copppal.
Otro de los puntos señalados por los observadores fue la prohibición de fotografiar el voto, lo cual, para los expertos, no significó ningún obstáculo para el sufragio.
- 1.693 observadores participaron en las elecciones del domingo 13 de abril del 2025, 480 fueron internacionales y 1.213 se acreditaron como parte de organizaciones nacionales.
- 95.063 representantes de las organizaciones políticas se acreditaron en el CNE para hacer seguimiento del proceso electoral, 47.370 de ADN y 47.693 de la RC.