Remesas se disparan ante temor a las deportaciones

El aumento de las remesas fue un factor importante del crecimiento económico de Ecuador.

La economía del Ecuador creció 3,4 % en el primer trimestre del 2025, según las Cuentas Nacionales que presentó el Banco Central del Ecuador (BCE) este 15 de julio del 2025; el factor más importante de este crecimiento es el aumento del consumo de los hogares (7,1 %).

¿De dónde sacan dinero los ecuatorianos para gastar? Guillermo Avellán, gerente del BCE considera que una fuente importante son las remesas que llegan del extranjero que, en el primer trimestre (enero, febrero y marzo) del 2025 crecieron en un 19 %, en comparación con el mismo período del 2024.

“El crecimiento durante el primer trimestre del 2025 ha sido impulsado por el dinamismo de la industria de alimentos y el ingreso de remesas, que creció en 19% durante los primeros tres meses del año”, recalcó Avellán.

El BCE proyecta que, si el monto de remesas se mantiene en el transcurso del presente año, alcanzará un estimado de 6.500 millones de dólares en todo el 2025, que será un monto similar al del 2024, en el que alcanzó 6.539 millones de dólares.

En el primer trimestre del 2025 el país recibió más recursos por remesas, que por ingresos petroleros en lo que va del año; según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, hasta junio Ecuador recibió 638 millones de dólares por exportación de crudo, frente a los 1.724 millones de dólares que llegaron por remesas hasta marzo.

El valor promedio por giro de remesas recibido en el país se ubicó en 335,1 dólares, superior en 3,7 veces al ingreso familiar per cápita de una familia en situación de pobreza (91,43 dólares) y en 6,5 veces al mismo indicador de una familia en extrema pobreza (51,53 dólares), según datos del (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Niveles históricos

Desde el 2023, Ecuador presenta un crecimiento de las remesas, ese año ingresaron al país por este concepto 5.447,5 millones de dólares, lo que representó un incremento del 14,8 %, en comparación con el año 2022.

Para el 2024, el monto de remesas ascendió a 6.539 millones de dólares, es decir, se registró un aumento del 16 %, en comparación con el 2023; a inicios del 2025 se mantiene la tendencia al alza.

Desde el segundo trimestre (abril, mayo y junio) del 2024, se ha detectado un aumento significativo del flujo de remesas que llegan a Ecuador, pasó de 1.393 millones de dólares en el primer trimestre, a 1.611 millones de dólares en el segundo trimestre.

¿De dónde vienen las remesas?

En cuanto a los países de origen de remesas recibidas, el 75,6% del valor provino de Estados Unidos (1.302,9 millones de dólares), seguido de España con un 14,6% (251,4 millones de dólares) e Italia el 2,3% (39 millones de dólares), entre los más importantes.

En este periodo, se recibieron un total de 5.145.033 giros, lo que significó un aumento del 13,9% con relación a similar periodo de 2024 (4.517.304 operaciones). El valor promedio por giro alcanzó los 335,1 dólares, lo que representó un aumento del 5,1% respecto al cuarto trimestre de 2024 (USD 318,1).

En cuanto a las remesas que llegaron de Estados Unidos, se produjo una disminución del 2,8% en comparación con el cuarto trimestre de 2024 (1.340,2 millones de dólares) y un aumento del 32,4% frente al mismo periodo de 2024 (983,8 millones de dólares).

A nivel interno, las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay y Cañar concentraron el 70,6% del flujo de remesas recibidas en el trimestre en análisis, acumulando 1.260,6 millones de dólares.

¿Por qué crecen las remesas?

Según el informe del BCE, el crecimiento interanual de las remesas podría estar relacionado con envíos de dinero, principalmente ahorros, por parte de migrantes, en respuesta a las medidas migratorias implementadas por el Gobierno de Estados Unidos y a la imposición de un impuesto a las remesas enviadas por personas sin estatus migratorio regular.

William Murillo, director de la fundación 1-800 Migrante, coincidió en que el aumento de las remesas es una respuesta de los ecuatorianos a las políticas migratorias de Donald Trump; sin embargo, aseguró que no se trata de ahorros, sino que son producto de la venta de bienes.

“No es dinero que los ecuatorianos han tenido bajo el colchón, es producto de la venta de sus casas, negocios, vehículos, inversiones; en agosto comienzan las coactivas por permanecer irregularmente en Estados Unidos, se les cobra hasta mil dólares por día que se quedaron, por eso prefieren vender sus bienes, para evitar que se les confisquen”, explicó Murillo.

Aunque ahora se evidencia el aumento de las remesas, William Murillo advierte que poco a poco irán disminuyendo, debido a las deportaciones de ecuatorianos.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba