
Después de casi 16 meses de que el 70 % de los ecuatorianos le dijo que no a la reforma al Código del Trabajo que permitía el trabajo por horas en el país, el presidente Daniel Noboa informó que insistirá en esta propuesta, pero, solo para el sector turístico.
Entre las siete preguntas que Noboa anunció que incluirá en una consulta popular que se realizará a finales del 2025, en la quinta pretende preguntarles a los ciudadanos si están de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo.
La propuesta de reforma implica condiciones, el contrato por horas solo se aplicará cuando se trate de la primera relación laboral, con lo que se busca garantizar los derechos laborales y respetar los derechos adquiridos de los trabajadores.
Ivonne Núñez, ministra del Trabajo, señaló además que en este tipo de contratos se exigirá que los empleadores cumplan con la obligación de afiliar a los empleados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), paguen los décimos y las vacaciones.
Según Núñez, el cambio en la modalidad contractual les permitirá a los empresarios turísticos alternar el personal, se espera que esto genere más de 30 mil plazas de empleo.
Una pregunta repetida
Según la ministra Núñez, el Gobierno confía en que en esta ocasión la pregunta correrá una mejor suerte que en la consulta popular que se efectuó en abril del 2024, pues los ciudadanos habrían entendido la necesidad de esta reforma.
“Creo que el Ecuador ha entendido que es necesario permitir que aquellas personas que no tienen una posibilidad, siempre y cuando sea su primer contrato de trabajo, pueda trabajar por horas en el sector turístico”, afirmó Núñez.
La ministra recalcó que se escogió al sector de turismo para aplicar el trabajo por horas por ser una de las fuentes de ingreso económico más importantes para el Estado, que siempre ha reclamado la deficiencia de mano de obra, mientras que existe un gran número de profesionales que no han podido encontrar trabajo.
Para José Villavicencio, dirigente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la insistencia en la pregunta, por parte del Gobierno, es una “burla” al pueblo ecuatoriano, que ya le dijo que no.
“El Gobierno pretende consultar, con la trampa de que solo es para el sector turístico, pero que seguramente luego ampliarán para todos; lo que buscan es beneficiar a los de siempre, con una mano de obra barata, legalizando la esclavitud moderna, la flexibilización y la precarización”, afirmó Villavicencio.
Errores en el primer intento
Para Vanesa Velásquez, experta en Derecho Laboral, el incluir en la consulta popular la reforma al Código del Trabajo le permitirá al Gobierno corregir los errores que se cometieron en el referéndum del 2025, sobre todo de comunicación, pues no se informó, de forma adecuada, los beneficios del trabajo por horas.
“La contratación por horas existe en prácticamente todo el mundo y es generador de empleo digno; esta pregunta perdió en el referéndum porque existió desinformación sobre el valor que se iba a pagar por la hora trabajada, en la nueva consulta el Gobierno tiene que dejar claros los beneficios de esta reforma”, afirmó la experta.
Las cifras de empleo
Según un informe que en estos últimos días publicó la Universidad Central, la informalidad en el empleo muestra cifras alarmantes en el país; aunque ya afectaba al 57,5% de la población económicamente activa, con la pandemia se disparó, pasó al 65,3% en 2020; para enero del 2025 llegó al 56 %.
El economista Santiago García, a cargo de este estudio, señaló que los más afectados por el empleo informal y el desempleo (3,8 %), son los jóvenes, a quienes la flexibilidad laboral les podría beneficiar, siempre y cuando estos contratos por horas sean vigilados, para evitar vulneraciones.
Vanesa Velásquez coincidió en que, si el contrato por hora es aprobado en la consulta, los controles para evitar que se lo utilice mal deberán ser rigurosos y con multas ejemplares, pues, como ocurrió con la tercerización, el problema en Ecuador no es el tipo de contrato, sino que existen empresarios que buscan la forma beneficiarse irregularmente.