
Desde el 7 de agosto del 2025 los productos ecuatorianos pagan una sobretasa arancelaria del 15 % para entrar al mercado estadounidense, lo cual es parte de la política económica del presidente Donald Trump; sin embargo, las autoridades ecuatorianas consideran que en este tema todavía es posible lograr una tarifa mejor y trabajan para ello.
Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, anticipó el martes 12 de agosto que al momento las negociaciones, para definir la tasa adicional definitiva, se mantienen; se mostró optimista frente a los resultados que, según señaló, serían favorables para el país.
Una semana antes Jaramillo aceptó que la decisión del Gobierno estadunidense, de elevar la tasa para Ecuador, del 10 % al 15 %, le tomó por sorpresa al país, pues el presidente Daniel Noboa se ha mostrado cercano a Estados Unidos.
Xavier Rosero, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), confirmó que el proceso de negociación entre los miembros de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Producción y Comercio Exterior debía concluir este 14 de agosto del 2025 y están a la expectativa de los resultados obtenidos.
Hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna información oficial sobre lo decidido y Rosero señaló que, entre los empresarios también existe optimismo, aunque guardan cautela, hasta conocer los resultados finales.
No todo está dicho
Luis Alberto Jaramillo, ministro de Producción y Comercio Exterior, señaló que, a diferencia de más de 70 países, Ecuador es una de las 5 naciones que está en un proceso de negociación para que el arancel se le reduzca, por lo que el 15 % establecido, no sería definitivo.
“Estados Unidos ha dado marcha atrás con otros países, esto es un proceso de negociación, en el documento publicado se aclaró que hay países con los que la Casa Blanca está negociando, puede cambiar la decisión, una vez que concluya el proceso de negociación”, afirmó Jaramillo en una entrevista radial.
El ministro informó que hasta el momento se han realizado cuatro rondas de negociación, en las que ha participado Daniel Watson, que es el jefe negociador del USTR.
“Van a haber buenas noticias. El proceso de negociación está bastante avanzado y ya estamos hablando de tarifas, esto representa que estamos a otro nivel de discusión”, afirmó Jaramillo.
Las medidas arancelarias
Desde el 5 de abril del 2025 Estados Unidos le impuso al Ecuador un arancel adicional mínimo del 10 %, el cual fue revisado y desde el 7 de agosto del 2025 se elevó al 15 %.
Esta tasa a los productos ecuatorianos se vuelve más dura, según explicó el experto económico, Alberto Acosta Burneo, debido a que la mayoría de lo que Ecuador exporta ya paga aranceles, porque el país no cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC), a lo que calificó como un “error histórico”.
“¿Quién se hace cargo de haber perdido la oportunidad de firmar un TLC hace dos décadas? Ahora enfrentamos un doble castigo, debemos pagar aranceles por no tener el TLC y un recargo del 15 %”, afirmó Acosta Burneo, quien ve necesario, ahora más que nunca, que Ecuador se siente a negociar con Estados Unidos para definir un acuerdo comercial definitivo.
Los más afectados
Los productos ecuatorianos más afectados por la imposición del arancel del 15 % por parte de Estados Unidos son los que previamente pagaban una tasa, entre estos están las rosas, que pasarán del 6,8 % al 21,8 %; el atún, que pasa del 12,5 % al 27,5%; y, el brócoli, que pagaba el 14,9 % y ahora llega al 29,9 %.
Además, productos como el camarón, banano y cacao, que no pagaban ningún arancel, ahora pasaron a cancelar una tasa del 15 %; desde el sector empresarial se anunciaron pérdidas millonarias y afectación al nivel de competitividad.
Desde la Cámara de Acualcultura se informó que desde el 7 de agosto el camarón ecuatoriano pagará 20 millones de dólares mensuales por el arancel del 15 % impuesto por Estados Unidos; mientras que la Asociación de Comercialización y Exportación del Banano anticipó que, para pagar la nueva tasa, este producto necesitará 100 millones de dólares anuales.