
“Estamos muy cercanos a lograr un acuerdo comercial”, señaló Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, en su visita a Ecuador el 4 de septiembre del 2025, tras reunirse con el presidente Daniel Noboa.
¿Qué alcances tendrá este acuerdo comercial entre Ecuador y Estados Unidos? Marco Rubio informó que los detalles se conocerán en unas semanas, anticipó que serán buenas noticias.
“Yo espero poder tener algo positivo que anunciar en las próximas semanas, hemos avanzado mucho y ya casi logramos un acuerdo comercial, lo estamos siguiendo muy de cerca y me siento muy positivo al respecto”, afirmó Rubio.
Un buen momento para negociar
Durante su visita, Marco Rubio recalcó las buenas relaciones que al momento tiene Ecuador con Estados Unidos, a diferencia de lo que ocurría hace 10 años; hoy el país, según el secretario, es considerado “amigo” de su nación.
Para el economista Javier Suárez, este es el momento propicio para que Ecuador busque la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), aprovechando la buena relación que se tiene con Estados Unidos y como parte del compromiso en la lucha contra el narcotráfico.
“El mejor argumento para ganar la voluntad norteamericana es posicionar que más comercio significa más empleo, más posibilidades de desarrollo, más empresas, más inversiones, que sirven para contrarrestar el avance de los grupos de delincuencia organizada, la violencia, el narcotráfico e incluso la migración irregular”, afirmó el experto.
Xavier Rosero, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) señaló que, aunque el objetivo no se cumpliría de forma inmediata, sino a mediano plazo, es importante que se aproveche la buena relación con Estados Unidos y se inicie la negociación de un TLC.
Ecuador se rezagó
Rosero recalcó que estos 20 años han sido complejos para los productores ecuatorianos, pues mientras han debido pagar aranceles y desde abril del 2025 una sobretasa, por no contar con un TLC, sus competidores inmediatos: Perú y Colombia se han vuelto más competitivos, porque sí cuenta con el acuerdo comercial.
Según lo rememoró Teodoro Benavides, experto en Comercio Exterior, la mala relación política que el expresidente Rafael Correa tuvo con Estados Unidos no solo imposibilitó la firma de un TLC, sino que además echó abajo las exenciones que los productos ecuatorianos recibían con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés) y del Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SPG+).
“La alta carga política nos hizo perder todas las formas de ingresar a Estados Unidos con algún tipo de ventaja, lo que nos dejó rezagados de Colombia y Perú; pese a eso, nuestra balanza comercial no petrolera sigue siendo positiva, por la calidad de nuestros productos; con un TLC despuntaríamos con fuerza”, recalcó el experto.
El tiempo de negociación
Aunque la negociación del TLC entre Estados Unidos con Perú y Colombia duró cinco años, entre el inicio de las conversaciones y la entrada en vigor, los expertos consideran que un acuerdo con Ecuador no tardará más de dos años, por diversos factores.
En primer lugar, para el economista Alberto Acosta Burneo un TLC con Estados Unidos no demorará porque Ecuador ha adquirido experiencia en el área de la negociación; en este tiempo ha concretado acuerdos con otros países como China o Costa Rica, que le han dejado varios aprendizajes.
Adicionalmente, para Javier Suárez es importante el TLC que Ecuador terminó de negociar con Canadá, pues este país tiene estándares de calidad y de acceso muy parecidos a los norteamericanos, lo que demuestra que el país está preparado y tiene bases sólidas para llegar a un acuerdo con Estados Unidos.
Primero el arancel
Aunque a mediano plazo los expertos ven como positivo que Ecuador concrete un TLC con Estados Unidos, existe un tema prioritario: la sobre tasa del 15 % que desde el 7 de agosto se les impuso a los productos ecuatorianos.
Xavier Rosero, de Fedexpor, recalcó que el Gobierno debe centrar sus esfuerzos en que el porcentaje se reduzca o desaparezca, pues existen productos que tienen una desventaja abismal frente a sus competidores que sí tienen un TLC y que se les impuso una sobretasa de solo el 10 %.
“Cómo compite el atún, que tiene un 28 % de arancel, y un brócoli que llega al 30 %, con productos de países que tienen un 0 % o máximo un 10 %, es imposible”, puntualizó el presidente de Fedexpor.
Para Javier Suárez, la revisión de la sobretasa sería un paso previo a la firma de un TLC y una muestra de la buena voluntad que Estados Unidos tiene de ayudar Ecuador.
Sobre este tema, Marco Rubio señaló que se encuentra bajo análisis y anticipó que es posible que algunos productos ecuatorianos entren sin arancel.