¿Cuántas y qué dicen las preguntas del referéndum y la consulta popular?

Los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas el 16 de noviembre de 2025.

A cuentagotas, fue como el presidente Daniel Noboa remitió las preguntas que se les realizará a los ecuatorianos el próximo 16 de noviembre, en el referéndum y la consulta popular; pero, faltando 23 días para el proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) advirtió que no está dispuesto a recibirle una pregunta más.

“Definitivamente no hay ninguna posibilidad de incluir una pregunta más, ni nada que pueda interferir en el desarrollo de este proceso electoral; el tiempo está corriendo, los plazos recluyeron y no habría más espacio para otra pregunta”, afirmó Diana Atamaint, presidenta del CNE.

De esta forma, los ecuatorianos, el próximo 16 de noviembre deberán responder a tres preguntas del referéndum:

  • ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer en el territorio nacional bases o misiones extranjeras con propósitos militares y que las Fuerzas Armadas del Ecuador puedan suscribir acuerdos de cooperación con fuerzas armadas extranjeras?

  • ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas?

  • ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales, 1 asambleísta elegido por cada provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes?

Adicionalmente, los ciudadanos se pronunciarán sobre una pregunta de consulta popular:

  • ¿Está usted de acuerdo con que se convoque e instale una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de elaborar una nueva Constitución de la República del Ecuador, de acuerdo a las normas y plazos establecidos en los Decretos Ejecutivos mencionados?

Avanza la impresión de papeletas

Aunque los 45 días que se les dio para organizar el proceso electoral les resultó “apretados”, Atamaint; Enrique Pita, vicepresidente del CNE, y el consejero José Cabrera expusieron este 23 de octubre los avances de la impresión de las papeletas y documentos electorales, todo estará listo para el próximo 16 de noviembre.

La impresión de las papeletas electorales tenía un avance del 30,13 %, los documentos electorales van en el 14,27% y los paquetes de integración están al 6%.

Las autoridades electorales realizaron un recorrido por el Instituto Geográfico Militar (IGM), que está a cargo de la impresión de las papeletas y documentos que se utilizarán en el referéndum y consulta popular.

Hugo Avilés, director del IGM, destacó que las papeletas cuentan con elementos de seguridad que son imperceptibles a simple vista y que las hace imposibles de duplicar o falsificar como: código QR, efectos anticopia y micro texto con diferentes tramados.

Arranca la campaña electoral

El próximo 1 de noviembre inicia la campaña electoral para el referéndum y la consulta popular, la cual concluye el 13 de noviembre, tres días antes del proceso electoral.

Según informó Diana Atamaint, 11 organizaciones políticas se inscribieron y fueron aprobadas por el CNE para participar en la campaña electoral; además, cinco organizaciones sociales también podrán hacerlo.

En cuanto al financiamiento estatal para la campaña en medios de comunicación, quienes promocionen el Sí en las preguntas del referéndum recibirán 209 mil dólares en espacios en televisión, radio, prensa y vallas; una cantidad similar se le asignará a los que apoyen el NO.

De igual forma, a los partidos u organizaciones sociales que apoyen el Sí en la consulta popular se les entregará 209 mil dólares, una cantidad igual recibirán para hacer campaña en medios de comunicación los que apoyen el No.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba