¿Cuándo se conocerá el alza del Salario Básico Unificado del 2026?

Harold Burbano, flamante ministro del Trabajo, lideró este 24 de noviembre del 2025 la reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), que inició el análisis del Salario Básico Unificado (SBU) del 2026. Una vez más, como en años anteriores, se vislumbra que llegar a acuerdos será complicado, por la distancia que existe en entre las propuestas del sector empleador y trabajador.

Burbano anticipó que, tomando en cuenta que la economía del país ha crecido en este año, el alza del SBU es inminente, aunque, a diferencia de su antecesora, Ivonne Núñez, se negó a dar un porcentaje o monto de elevación.

“Hay una evolución bastante adecuada de la economía, hay un crecimiento que fue mayor al previsible y por eso esperamos que las propuestas, de lado y lado, puedan venir en ese sentido, donde los hogares puedan tener un mayor acceso al consumo”, afirmó Burbano.

Antes de dejar el Ministerio del Trabajo, Ivonne Núñez señaló que, de acuerdo con las cifras macroeconómicas, el monto de elevación del SBU para el 2026 debía ser de 16 dólares.

Ahora Burbano, en su intervención ante el CNTS, pidió a los dos sectores, trabajadores y empleadores, ser prudentes y no anticipar porcentajes, ni generar expectativas, hasta que concluyan los diálogos; él tampoco quiso adelantar ningún criterio.

Ayer los trabajadores, empleadores y el Gobierno se reunieron para conocer del Banco Central del Ecuador (BCE), el Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las cifras de inflación, crecimiento económico y la productividad; con las que se define el SBU.

¿Cuándo se conocerá el nuevo SBU?

Con el cambio del ministro del Trabajo, Harold Burbano, en lugar de Ivonne Núñez, también se produjo una alteración en el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado del 2026; el cual se aplazó.

Este 24 de noviembre del 2025, Burbano señaló que el SBU para el 2026 se conocerá hasta el 20 de diciembre, aunque recalcó que la ley le faculta a tomar una decisión hasta finales del año; una segunda reunión del CNTS, en la que los sectores llevarán sus propuestas, está prevista para el 8 de diciembre.

Según el cronograma publicado por Núñez, la primera reunión del CNTS se debió realizar la tercera semana de noviembre, es decir, la semana pasada; mientras que la segunda estaba planificada para la última semana de este mismo mes y la última, que era el límite para tomar decisiones, estaba prevista para la primera semana de diciembre del 2025.

Si en las tres reuniones los trabajadores y empleadores no se ponen de acuerdo, será el Gobierno, basado en las cifras macroeconómicas, el que tomará la decisión final.

La propuesta de los trabajadores

Edwin Salazar, representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), recalcó que no están dispuestos a aceptar un monto menor al anunciado por la exministra, es decir, 16 dólares, el que, tomando en cuenta el crecimiento de la economía, debería ser incluso superior.  

“Hay una base que se quedó pronunciada, no hemos aprobado, pero es una base que quedó fijada, menos de eso, no puede bajarse, porque el trabajador necesita en estos tiempos que están muy difíciles», afirmó Salazar.

FUT pide alza de 105 dólares

Hace dos meses el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) perdió a sus dos representantes ante el CNTS, por lo que, de forma paralela a la reunión oficial, se pronunció sobre el alza del SBU.

Edwin Bedoya, presidente del FUT, señaló que el objetivo final es que el SBU se vaya acercando, por lo menos en tres años, a la Canasta Básica Familiar que, para octubre alcanzó los 823 dólares, según datos del INEC.

Para que esta meta se cumpla, el FUT planteó que para el 2026 el SBU pase de 470 dólares a 575 dólares, es decir, que se dé un alza de 105 dólares; lo cual, para Edwin Salazar, del CUT, gremio laboral que sí integra el CNTS, es una cifra irreal,

No podemos engañar a los trabajadores, es fácil hacer cifras exigiendo, pero, presupuestariamente no da, por eso se debe dar una propuesta con responsabilidad, clara y no política”, recalcó Salazar.

Empleadores se niegan a dar porcentajes

María Paz Jervis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción, mostró la cautela solicitada por el ministro Burbano y se negó a dar un porcentaje de elevación del Salario Básico Unificado del 2026 que los empleadores consideran adecuado.

Por su parte Xavier Rosero, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), señaló incluso que los empresarios creen que no necesariamente se debe dar un alza del SBU; si se toma en cuenta que esto resta la posibilidad de contratación, en un país donde 7 de cada 10 trabajadores están en el sector informal.

Cifras macroeconómicas

  • 4,1 % es la inflación que se espera para el 2025, la del 2026 llegará a 3,2, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, este porcentaje se elevó tras la eliminación del subsidio al diésel.
  • 3,8 % es el crecimiento de la economía que se espera para el 2025, mientras que, se espera un crecimiento del PIB menor para el 2026, que solo alcanzará el 1,8%.
  • 36 % es la tasa de empleo adecuado para el 2025, según datos del INEC, es apenas un punto más de lo que se cuantificó en el 2024, lo cual no es significativo, para el Instituto.

Andrea Salazar

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.
Últimas Noticias