John Reimberg: “cualquier cosa que pase, será responsabilidad de ellos”

Desde el Gobierno y el sector indígena se decretó el fin de las negociaciones para poner fin al paro nacional.

Los sectores indígenas fueron los que renunciaron al diálogo y ahora solo queda movilizar las fuerzas a la provincia de Imbabura, para abrir las vías, así lo señaló el ministro del Interior, John Reimberg, al referirse al cierre de las negociaciones para poner fin al paro.

Tras una reunión de planificación que se realizó este 20 de octubre en el palacio de Carondelet, el ministro informó que el Gobierno no se volverá a sentar a dialogar con el sector indígena, para poner fin al paro, y que, en su lugar, se inició la movilización de policías y militares a la provincia de Imbabura.

“Hay un despliegue, de hecho, hay un despliegue por parte de las fuerzas, nosotros queremos que se mantenga la paz, en esa línea nos hemos mantenido y por eso llegamos a un diálogo; el Gobierno cumplió, ellos no cumplieron, se cierra el diálogo, a partir de ahora, cualquier cosa que pase, será responsabilidad de ellos”, afirmó Reimberg.

El ministro recalcó que, tras la arremetida de la fuerza pública, del martes 14 de octubre del 2025, que tuvo el objetivo era abrir las vías de Imbabura, fueron los manifestantes los que pidieron el diálogo con el Gobierno, para poner fin al paro.

Pidieron una tregua, un diálogo, accedimos, pero luego incumplieron lo que ofrecieron”, dijo Reimberg, al referirse a la negociación que se realizó el 15 de octubre, tras la cual se anunció el fin del paro, pero, luego las bases del movimiento indígena desconocieron a los dirigentes que se reunieron con el ministro.

El cambio de actores

Harold Burbano, ministro de Desarrollo Humano, explicó que el Gobierno decidió no formar parte de las mesas de diálogo, que debían instalarse este 20 de octubre del 2025, debido a que, de último momento se les cambió los nombres de los actores con quienes se sentarían a negociar.

En el proceso de negociación que empezó la semana pasada participaron, de parte del sector indígena, Mesías Flores, presidente de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta FICI) y Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac).

El Gobierno, según Burbano, esperaba contar con estos mismos dirigentes en las mesas de diálogo, pero, los cambiaron.

“Algunos actores que han querido afectar este proceso de liberación de la provincia, la facción que aún sigue queriendo manejar la Conaie, de parte de Leonidas Iza y Guillermo Churuchumbi, han desconocido al presidente de la FICI”, afirmó Burbano.

Según el ministro de Desarrollo Humano, la Conaie colocó al frente de las negociaciones en Imbabura a Ercilia Castañeda, la vicepresidenta de la organización, con quien el Gobierno no está dispuesto a negociar.

La declaración del ministro se basa en un comunicado que la FICI emitió el domingo en la noche, en el que exige que en las mesas de diálogo se incluya a los presidentes de la Conaie, de la Ecuarunari y la Fenocin.

“Nos cambian los actores, no nos vamos a meter en problemas internos, porque, nosotros lo que hacemos es respetar su estructura y su autogobierno, pero no vamos a llegar con otras condiciones”, afirmó Burbano.

Promesas incumplidas

Tras 30 días de paro nacional, las autoridades del Gobierno y los representantes del sector indígena coinciden en algo: en los dos sectores se argumenta que el otro incumplió con lo que se acordó y que no existen condiciones para el diálogo.

“Debieron abrir las vías, era el primer punto del acuerdo y ni siquiera llegaron a ese punto, así que ahora nosotros no nos vamos a sentar a dialogar, cualquier cosa que pase, de aquí en adelante, serán ellos los responsables”, insistió el ministro Reimberg.

Mientras, del lado del sector indígena, un comunicado de la Conaie señaló que es el Gobierno el que ha incumplido, pues ha continuado la represión, les cerró tres medios comunitarios, les congeló las cuentas bancarias a los dirigentes; además, no se dejó en libertad a los 12 de Otavalo, acusados de incendiar el comando de la Policía en Otavalo.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba