Orchidaceae

Esta semana se llevó a cabo la octava Conferencia Científica de Orquídeas Andinas, cuyo comité científico, conformado por las más altas autoridades en investigación biológica —entre ellos Thomas Mirenda y Lawrence W. Zettler—, se centró en la conservación, reproducción y cultivo de las orquídeas. En la hostería Uzhupud, en Paute, se reunieron alrededor de cincuenta de los más destacados científicos del mundo, quienes abordaron temas de conservación, ecología, taxonomía, etnobotánica, biotecnología y horticultura. Las memorias del evento, que ya reposan en el Orquideario de Ecuagenera, en Cuenca, serán publicadas en un futuro cercano.

Las orquídeas son “joyas vivientes de nuestras montañas” en América del Sur y conforman un encantador laboratorio natural que se extiende desde Venezuela hasta Chile. Los Andes albergan miles de especies únicas. Pocas flores en el mundo provocan tanta admiración como las orquídeas: son sencillamente bellas. Pero, si hablamos de los Andes —más allá de lo estético—, nos referimos a especies que evolucionaron durante millones de años para adaptarse al clima extremo, a la neblina característica del bosque nublado y al suelo húmedo de las montañas andinas. Colombia, Ecuador y Perú son los países más ricos en especies de orquídeas del mundo; solo Ecuador cuenta con más de 4.000 registros, muchos de ellos endémicos. Por eso los científicos estudian su vulnerabilidad frente al cambio climático.

Con el propósito de cultivar y preservar las especies del género Orchidaceae, se fortaleció la empresa ecuatoriana Ecuagenera, reconocida a nivel mundial por su trabajo con las orquídeas nativas de nuestro territorio. Mientras muchas personas le dan la espalda a la naturaleza, Ecuagenera —con Pepe Portilla al frente— ha elegido el camino del conocimiento y del amor por la biodiversidad. Por esta labor tan loable, Pepe Portilla, su familia, su equipo de trabajo y el biólogo Juan Pablo Martínez merecen un público reconocimiento. Durante más de treinta años, los Portilla han trabajado sin descanso, salvando a esta especie tan encantadora.

Me consta, porque he tenido la suerte de ser testigo de su sacrificio por más de diez años. José “Pepe” Portilla, nacido en Bomboiza, entre colonos y la comunidad shuar, es orquideólogo, empresario y conservacionista, especializado en investigar, reproducir y comercializar las plantas más especiales del planeta. (O)

Dr. Nicanor Merchan Luco

Periodista. Licenciado en Humanidades. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Máster en Antropología del Desarrollo y Doctor en Arqueología. Se desempeña como director de El Mercurio. Escribe, principalmente, sobre temas ambientales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba