
En la audiencia de comparecencia, que duró cinco minutos y estuvo a cargo de José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, aceptó su extradición a Estados Unidos.
“Sí acepto mi señoría”, dijo ‘Fito’ cuando el juez le consultó si está consciente o se opone a la solicitud formulada por el Gobierno de Estados Unidos, con el propósito de obtener su extradición.
Posteriormente, Suing señaló que, una vez que el procesado aceptó “a viva voz” ser extraditado, al juez le corresponderá emitir la resolución correspondiente, lo cual lo hará en el plazo legal establecido que, en este caso es de máximo tres días.
Recomendación de su abogado
Alexei Schacht, abogado contratado por alias ‘Fito’ para que lo defienda en Estados Unidos, informó, a través de un comunicado, que su cliente aceptó la extradición por recomendación suya, con el objetivo de lograr el mejor resultado posible para el requerido por la justicia estadounidense.
En el comunicado emitido desde la ciudad de Guayaquil, Schacht señaló que se reunió con ‘Fito’ en la cárcel de La Roca, donde se encuentra recluido; en la reunión se decidió que aceptaría su extradición.
“Aún no hemos concluido la investigación de las acusaciones contra el señor Macías, pero estamos trabajando arduamente para defender sus derechos y ayudarlo a él y a su familia”, señaló el jurista.
En su página web Alexei Schacht se promociona como un abogado experto en litigar en todos los tribunales federales de Estados Unidos y los del Estado de Nueva York; maneja una amplia variedad de casos por crímenes, incluyendo y “sin limitación”, narcóticos, conspiración, lavado de activos y asesinato.
Precisamente en Nueva York, alias ‘Fito’ enfrenta una acusación por siete cargos, entre estos narcotráfico y tráfico de armas, los cuales fueron presentados por John Durham, fiscal federal del estado.
La negociación
El ser juzgado en el lugar donde una persona cometió el delito es un derecho humano, al que Adolfo Macías podía acceder; si aceptó desistir de este beneficio, es porque lo que recibirá en Estados Unidos será mejor que lo que le esperaba en Ecuador, así lo considera Pablo Játiva, docente de Derecho de la UIDE.
“El abogado que contrató en Estados Unidos es experto en defender a este tipo de personajes, tiene experiencia en hacerles cooperar a cambio de que la condena no sea tan severa y, seguramente en la negociación se acordó algún tipo de bienestar para la familia de ‘Fito’, que es algo que también es común”, afirmó Játiva.
El jurista Rafael Oyarte coincide en que ‘Fito’ en Estados Unidos logrará una pena menor a la que pesa en su contra en Ecuador, que es de 34 años de prisión; la posibilidad de que esto ocurra es alta.
“Existen casos como el de Manuel Noriega, expresidente de Panamá, que por un narcotráfico mucho más grave que el que se le imputa a ‘Fito’ le dieron una pena de 30 años y terminó cumpliendo 20”, recordó Oyarte.
Garantía de su vida
Antes de su captura, ‘Fito’ había negociado con las autoridades ecuatorianas algo que para él era prioridad: que le garanticen su vida, esto, para Oyarte y Játiva solo le pueden garantizar en Estados Unidos; por lo que esto seguramente pesó al momento de aceptar su extradición.
Adicionalmente, tomando en cuenta que en Ecuador no existe ni la pena de muerte, ni la cadena perpetua, seguramente se establecerá que a ‘Fito’ no se le podrán aplicar ninguna de estas sanciones en Estados Unidos.
¿Qué sigue en el proceso de extradición?
José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) cuenta con tres días para emitir la resolución aceptando la petición de extradición de Estados Unidos, el jurista Pablo Játiva considera que esto podría llevar menos tiempo y, contando con el resto de los trámites y procesos, calcula que en máximo una semana ‘Fito’ será extraditado.
Sin embargo, Rafael Oyarte advierte algunos inconvenientes que se podrían producir en el camino, el primero: la extradición de ecuatorianos, aunque se aprobó en las urnas, nunca se publicó en el Registro Oficial.
Además, el presidente de la CNJ deberá analizar si los delitos por los que se requiere a Fito en Estados Unidos no son anteriores a mayo del 2024, cuando se oficializaron los resultados del referéndum que autorizó la extradición de ecuatorianos.
Lo que estaría saldado, para el jurista, es el tipo de delito por el que se le va a juzgar a ‘Fito’ en Estados Unidos, que debe existir también en Ecuador, en lo que encaja el narcotráfico, que está contemplado en el tratado de extradición con Estados Unidos.