
En las cubiertas de dos de las oficinas del área administrativa instalaron 30 paneles solares para generar por primera vez energía renovable al Jardín Botánico de Cuenca. Este proyecto que resulta novedoso por sus características involucra a la Universidad del Azuay (UDA) con la Comisión de Gestión Ambiental (CGA) del Municipio.
Los paneles con capacidad cada uno de 550 vatios (W) de potencia captan la luz solar. Con un equipo tecnológico conocido como inversor se la transforma en energía eléctrica para conectarse a la red del lugar.
El sistema genera un total de seis kilovatios (kW) de energía para el uso de las oficinas del área administrativa menos el auditorio y la cafetería. Incluso, logra almacenar energía para utilizarla durante largas horas de la noche y en días con climas lluviosos.
Cuatro días para instalar paneles en jardín botánico
Esteban Calderón, contratista del sistema, comenta que cuatro días necesitó para instalar los paneles y el inversor que reemplaza al medidor principal de los cuatro que posee el jardín botánico. “Los paneles fueron importados de Italia, el sistema operará por lo menos 30 años”, asegura Calderón.
De su parte, José Jara, coordinador de la Carrera de Ingeniería en Energías Alternativas de la UDA, dijo que con la CGA hay la intención de ampliar la cantidad de paneles para llegar a otros espacios del lugar por los beneficios que acarrea. Incluso, generará un ahorro de recursos económicos al Cabildo por el pago del servicio eléctrico a la Empresa Eléctrica Regional Centrosur.
“El proyecto incluye un monitoreo del sistema, programas de educación y generar material educativo para la población”, indica Jara para recalcar el aporte de la academia en esta importante iniciativa.
Proyecto para cambiar sistema eléctrico
Previo a la instalación del moderno sistema, el Municipio con la UDA y la Universidad de Cuenca realizaron un estudio para establecer alternativas con el fin de promover la energía limpia en el jardín botánico.
Carlos Orellana, director de la CGA, menciona que se consideran también otros proyectos que se implementarán paulatinamente dependiendo de la disponibilidad de recursos económicos.
En los planes está la construcción de una minicentral hidroeléctrica aprovechando las aguas del río Yanuncay que es uno de los dos afluentes que pasan por el sitio. Asimismo, la energía que proporcione se utilizará para diferentes áreas del jardín botánico y con fines educativos.
También plantean procesos de compostaje de biomasa para generar energía eléctrica. Sin embargo, este proyecto tardará algún tiempo en cristalizarse para compartir esta experiencia. -(I)
Planes en otros espacios municipales
La Municipalidad de Cuenca registra dos espacios públicos con paneles solares para generar energía renovable. Se trata del Parque de la Libertad y del Jardín Botánico de Cuenca.
Carlos Orellana, director de la Comisión de Gestión Ambiental (CGA) del Municipio, dijo que en el Parque de la Libertad se instaló por la anterior administración municipal el sistema, pero tenía algunos problemas por lo que no estaba funcionando por un tiempo.
Ahora, Orellana mantiene diálogos con responsables de otras áreas municipales con el propósito de impulsar de alguna manera sistemas parecidos con energía renovable.
Recalca que hay los espacios suficientes para implementar estos proyectos, se requiere de inversión económica y la coordinación respectiva. –(I)
DETALLES
– 20 mil dólares le costó al Municipio implementar este sistema con energía solar en el jardín botánico.
– La CGA aspira ampliar los paneles solares para generar energía en otros espacios de este atractivo de la ciudad.
– La instalación del sistema fotovoltaico se ejecutó desde el pasado fin de semana por el contratista.
Más noticias relacionadas:
Un domo y un mariposario se construirán en el Jardín Botánico de Cuenca