
El distribuidor de Monay marcará un hito en la historia vial de Cuenca, el Azuay y el sur del país. Será el primero en construirse con dos pasos elevados y un deprimido para descongestionar el tránsito en uno de los puntos más conflictivos de la autopista Cuenca-Azogues-Biblián.
Hasta ahora, en la ciudad de Cuenca solo existen pasos deprimidos y cruces viales. Esta nueva infraestructura representará un salto significativo en la movilidad urbana.
Diego Jaramillo, director provincial del Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT), explica que los dos pasos elevados se construirán sobre el redondel de Monay, conectando Cuenca con Azogues en ambos sentidos. Cada uno tendrá más de 300 metros de longitud y alcanzará hasta seis metros de altura.
El redondel se conservará para facilitar el acceso a los conductores que circulan por la vía Monay-Baguanchi-Paccha hacia la avenida 24 de Mayo y en sentido contrario. Mientras que, el paso deprimido permitirá conectar de manera directa la calle Cuzco con la autopista en el sentido Cuenca-Azogues.
La construcción del distribuidor implicará una gran carga sobre el terreno por las estructuras que sostendrán a los dos pasos elevados. Además, que recibirán un tráfico considerable con un promedio de alrededor 80 mil vehículos diarios según las cifras de la Dirección de Gestión de Movilidad del Municipio.

Jorge Molina, ingeniero civil con 25 años de experiencia, espera que el Ministerio y la contratista hayan tomado en cuenta esta situación en los estudios y consultorías realizadas para emplazar el proyecto vial. Sin embargo, asegura que el suelo de Cuenca -en general- es adecuado para la construcción.
Para Molina, el distribuidor de Monay solucionará la problemática vehicular de este punto de la autopista, al igual, que se lo hará con los otros tres previstos por construir en los sectores: Gapal, avenida 12 de Octubre y Bellavista (Azogues). Aunque considera que el Gobierno debería construir una nueva vía, cuya propuesta existe, para descongestionar todo el tránsito de la autopista.
Necesidad de distribuidor en Cuenca
En ciudades como Quito y Guayaquil, los pasos elevados y otras soluciones viales se implentaron hace años para enfrentar el aumento de la población y la cantidad de vehículos. Las infraestructuras también han ocasionado otras situaciones que afectan a los sectores de los alrededores.
En Guayaquil, los espacios que quedan bajo las pendientes de los pasos elevados son frecuentemente utilizados por personas para cometer delitos contra conductores y transeúntes. Además, suelen convertirse en refugio de personas en situación indigente que no cuentan con un espacio para descansar.
Paúl Chango, arquitecto y urbanista cuencano, manifiesta que para evitar esta compleja situación se deben generar otros servicios a más de mejorar las condiciones del tránsito. Propone que en los espacios que quedan bajo de los pasos elevados se implementen proyectos con fines comunitarios y de desarrollo artístico y cultural.

Asimismo, las autoridades deben prestar atención a los cambios que se produzcan en la zona, ya que podrían impulsar un aumento en las construcciones. Uno de los principales riesgos es la gentrificación, dado que personas con mayores ingresos económicos podrían adquirir propiedades cercanas para desarrollar grandes proyectos, lo que modificará significativamente el entorno actual. -(I)
Cinco pasos deprimidos en la ciudad
Los pasos deprimidos de la ciudad de Cuenca se diferencian de los pasos elevados, como el que se construye en Monay, ya que son estructuras diseñadas para desarrollarse por debajo de la superficie.
Los principales pasos deprimidos de la ciudad se ubican a la altura del Control Sur, en la avenida De Las Américas con la intersección de la Ordoñez Lazo y en la zona de la Bomba del Sindicato de Choferes Profesionales. También, en el sector de la Chola Cuencana, y en la avenida José Peralta y 12 de Abril, próximo a la zona de El Vergel.
Según la revista “Avance”, el exalcalde Fernando Cordero impulsó la construcción de los primeros pasos deprimidos. Luego, los exalcaldes, Marcelo Cabrera y Pedro Palacios, construyen otros proyectos similares.
Palacios inauguró el último paso deprimido en la avenida De Las Américas, sector de la Bomba de Gasolina del Sindicato de Choferes Profesionales. –(I)
DETALLES
– 3 carriles tendrán cada uno de los dos pasos elevados que se construyen en el intercambiador de Monay. Además, se ampliarán 600 metros de la vía Monay-Baguanchi para llegar al redondel.
– La construcción del distribuidor inició el sábado 16 de agosto, dividido en dos etapas, y con un plazo de dos años. La primera fase corresponde al carril Azogues-Cuenca.
– En el proyecto, el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) invierte cerca de 36,2 millones de dólares. Los trabajos están a cargo de la empresa Ripconciv.
– La Municipalidad de Cuenca implementó un plan de desvíos. Los vehículos ingresan desde la autopista a la calle Cuzco para salir a la avenida 24 de Mayo. La zona es controlada por agentes de la EMOV EP y la Guardia Ciudadana.
– Para acceder al hospital “José Carrasco Arteaga”, del IESS, se habilitó un carril de servicio. Asimismo, se modificó la ruta de los buses para que circulen por las calles Quiteño Libre, El Zurriago y Popayán.
Más noticias relacionadas:
Tres “cuellos de botella” por obras de intercambiador de Monay