
La identificación de dos sitios para un proyecto piloto de restauración, la adquisición de 400 hectáreas y el proceso para declarar de utilidad pública otras 500. Esos son algunos de los primeros resultados del Plan de Acción Inmediata (PAI) para recuperar las áreas del Macizo del Cajas afectadas por los incendios forestales del año pasado.
Los incendios ocurridos, especialmente en noviembre consumieron 4.462 hectáreas. Los sectores más afectados resultaron: Yanasacha con 1.882 hectáreas, Chaucha con 1.326, Llaviuco con 925 y Quitahuayco con 330 hectáreas.
Por esta razón, el Concejo Cantonal de Cuenca emitió una resolución para la creación del Comité de Conservación y Restauración del Macizo del Cajas, integrando a actores públicos y privados liderados por la Empresa Municipal ETAPA EP. Sus miembros nombraron un secretario y coordinador para presentar en febrero pasado el PAI, dividido en tres etapas, la primera con cinco ejes.
Dos sitios identificados para proyecto piloto

Los sitios identificados para el proyecto piloto se ubican en los sectores de Llaviuco y Chaucha. Según Javier Rojas, secretario del Comité, los estudios previos realizados por las universidades del Azuay (UDA) y la Estatal de Cuenca sobre las características de las zonas sirvieron para tomar la decisión.
Con la información se conoció sobre las especies de plantas existentes en los sectores afectados, entre otras situaciones. Además, ha permitido la recopilación de semillas nativas que se encuentran produciéndose en viveros de las mismas universidades para utilizarlas pronto en actividades de reforestación.
Por otro lado, gracias a un convenio con la U. de Cuenca, se realiza un monitoreo satelital de las cuatro áreas afectadas en el Cajas por los incendios para vigilar su recuperación pasiva (regeneración natural).
En lo que respecta a la adquisición de 400 hectáreas de terrenos se encuentran en el sector Cancan. Sobre las otras 500 hectáreas en proceso de declaratoria de utilidad pública se encuentran por el mismo sector.
Rojas comentó que otra medida importante es el proceso de creación de dos nuevas Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) ubicadas en Quitahuayco y Victoria. Además, de la consultoría para ampliar el ACUS Yanuncay-Zhucay.
También se ha avanzado en la conformación de 20 brigadas forestales comunitarias voluntarias con apoyo de los Bomberos, ETAPA EP, la Dirección Municipal de Desarrollo Social y los Gobiernos Parroquiales. Del total, ocho se encuentran equipadas con prendas y herramientas para enfrentar los incendios.
Entre otras actividades se trabaja en sistemas de alerta temprana, mecanismos de intercomunicación efectiva en territorio para controlar incendios, campañas de Educomunicación para del cuidado de los bosques, páramos y el agua.
Otras etapas en restauración del Cajas
Francisco González, coordinador del Comité, explicó que, una vez que concluya la primera etapa en febrero de 2026, se dará inicio a la segunda fase con la evaluación del PAI y la ejecución de acciones complementarias. En esta labor se incluirá la formulación de una agenda común para la efectiva conservación y restauración del Macizo del Cajas a largo plazo.
Mientras que, la tercera etapa de implementación de la agenda común, comenzará en el 2027 con una duración de varios años, dependiendo de los resultados que se obtengan en las actividades preliminares de restauración. -(I)
Vigilia es permanente de Bomberos
El Cuerpo de Bomberos de Cuenca realiza vigilias permanentes en el Parque Nacional Cajas, como parte de su compromiso con la prevención de incendios forestales y otras emergencias.
El personal de la estación de Bomberos número 12, ubicada en la parroquia Molleturo, patrulla zonas estratégicas del parque. Con esto, buscan detectar a tiempo cualquier foco de riesgo y proteger el ecosistema.
Asimismo, en el marco de la campaña “Yo cuido los bosques, páramos y el agua”, capacita a las brigadas forestales conformadas en las parroquias rurales del cantón.
Los conocimientos impartidos están relacionados a estrategias para la prevención y respuesta ante los incendios forestales. –(I)
DETALLES
– 6 meses lleva en ejecución la primera etapa del Plan de Acción Inmediata (PAI).
– Los incendios forestales ocurridos entre el 4 al 24 de noviembre del 2024 afectaron 4.462 hectáreas del Cajas.
– El año 2024 fue atípico, ya que se registraron 128 días de sequía hidrológica por la falta de precipitaciones.
Más noticias relacionadas:
-2 °C se registró en El Parque Nacional Cajas la mañana de este 7 de agosto