VIH/Sida, virus silencioso que acecha en la ciudad

Los hospitales “Vicente Corral Moscoso”, y, “José Carrasco Arteaga”, del IESS, registran cerca de 2.000 pacientes que reciben atención y tratamiento.

Juan (nombre protegido) estudia para convertirse en licenciado y dedica su tiempo al activismo social. A sus 26 años, ha demostrado que vivir con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) no le impide soñar y ha sido el impulso que marcó el rumbo de su vida para alcanzar sus metas.

Han pasado tres años desde aquella prueba que le confirmó el diagnóstico. Los primeros días fueron duros, pero logró asimilar la noticia gracias a su labor como activista, pues conoció las historias de otros portadores del virus que han salido adelante.

Accedió al tratamiento que el Estado brinda a quienes viven con esta condición. Cada día toma antirretrovirales en pastillas para controlar el virus, disminuir el riesgo de transmisión y llevar una vida plena y saludable.

Recibe el apoyo de su familia, que comparten con él alegrías y tristezas. Sus padres se sienten orgullosos, pues lo consideran un ejemplo por sus acciones y el apoyo que ofrece a jóvenes con VIH/Sida.

Aprendió sobre todo lo relacionado al virus para poder orientar a otras personas. Para él, es fundamental recibir atención médica oportuna, iniciar el tratamiento y cumplirlo de manera estricta para evitar que la infección pase a la etapa avanzada de Sida, un proceso peligroso que pone en riesgo la vida de quienes lo padecen.

Por eso, espera que el Gobierno fortalezca las campañas de sensibilización en centros de salud, escuelas, colegios y universidades. “Es necesario que las personas conozcan como prevenir la infección y qué medidas tomar en caso de contagiarse”, señala.

Atención en los hospitales

Los hospitales “Vicente Corral Moscoso”, y “José Carrasco Arteaga”, del IESS, cuentan con áreas de epidemiología e infectología, donde se realizan pruebas y se brinda atención a personas con VIH/Sida.

Según información del hospital “Vicente Corral Moscoso”, entre enero y agosto de este año se atendieron a 1.426 pacientes con VIH. Durante ese periodo, se realizaron 8.018 pruebas de tamizaje: 3.132 a hombres y 4.886 a mujeres.

En cambio, en el hospital “José Carrasco Arteaga”, del IESS, se atiende a 452 pacientes con VIH, quienes acuden regularmente a controles cada tres meses para recibir el tratamiento correspondiente. De este total, alrededor de 250 son hombres que contrajeron el virus por contacto sexual.

Fanny Rodríguez, del área de Infectología del hospital, señaló que cerca de 300 pacientes tienen edades entre los 20 y 49 años.  Además, aseguró que la atención es inmediata y no requiere agendar un turno.

En ambos hospitales, la atención es integral brindada por un equipo multidisciplinario conformado por infectólogos, psicólogos, entre otros profesionales de la salud. También se garantiza la dotación de medicina para los tratamientos. -(I) 

Diferencias entre VIH y Sida

Existen diferencias entre el VIH y el Sida. Según expertos, al Sida representa la etapa avanzada de la infección del VIH, a la que se llega cuando no se recibe atención oportuna con el tratamiento respectivo.

Los pacientes de VIH que reciben tratamiento pueden llevar una vida normal y desarrollar sus actividades cotidianas. Además, pueden tener hijos sin riesgo de trasmitirles el virus.

Fanny Rodríguez, del área de Infectología del hospital “José Carrasco Arteaga”, del IESS”, explicó que, en la fase avanzada de Sida, el sistema inmunológico se debilita, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades como tuberculosis, toxoplasmosis, entre otras, que pueden resultar mortales.

Para tratar a personas en esta fase, primero es necesario combatir las enfermedades oportunistas que pueden presentarse, para luego iniciar el tratamiento antirretroviral correspondiente. –(I)

DETALLES

– 24 % de los pacientes que se atienden en el hospital del IESS, se encuentran en la etapa avanzada de Sida por no haber accedido a tratamiento oportuno.

– Una evolución existe en el tratamiento con pastillas que se toman diariamente para controlar el avance del virus y los riesgos de trasmisión.

– En el hospital “Vicente Corral Moscoso”, la cifra aproximada de atenciones por año de pacientes nuevos de VIH está entre los 110 y 120 pacientes.

Más noticias relacionadas:

Una inyección anual para prevenir el VIH demuestra que es segura y prometedora

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba